Cyberia

Lectura del cuerpo: La biometría como acceso

Muchas veces soy una persona paranoica en cuanto a la seguridad digital se trata, pero otras veces me divierto de mis errores como de los demás. Así como también funcionan como reflexión.

La biometría es una ciencia que se encarga de medir datos biológicos, tales como; iris, huellas digitales, rasgos faciales, etc. En la informática, la autenticación biométrica se utiliza para reconocer que una persona sea quien dice ser y que no se pueda realizar algún tipo de fraude en cuanto a la identidad.

Ahora bien, el cuerpo siempre ha sido terreno de lecturas, narraciones, organización, de percepción.

El cuerpo se encuentra presente pero silenciado en lo cotidiano, previamente se hacía mención sobre la visión del cuerpo gracias a la visión mecanicista que surgió en el renacimiento. Pero también comenzó a dibujarse el cuerpo como un punto para la clasificación y la comunicación, es decir, la interacción social.

Toda acción del cuerpo o aseo hacia el mismo no es coincidencia. Todo ha sido parte de un proceso de aprendizaje que en principio va ligado a la moralidad y lo religioso. Para aclarar lo dicho, la antropóloga británica, Mary Douglas (1936) desarrolló una teoría a partir de la clasificación, enfocada en el aspecto religioso y su relación con el cuerpo. Por otro lado, Marcel Mauss (1934), describió que el cuerpo se enmarca y se mueve a partir de un sistema simbólico.

La clasificación es un punto de partida básico para desarrollar sistemas simbólicos. Para así poder dar alineación a cosas como para demarcar y separar. Dentro del sistema clasificatorio, las separaciones son vistas como fronteras entre la transgresión del sistema simbólico y el seguimiento del mecanismo empleado por el sistema. Todo esto, expresado por el cuerpo, pero a su vez como menciona Foucault (2008), el cuerpo es modelado por la sociedad, en este caso también por la cultura, como consecuencia de las oscilaciones y concepciones simbólicas. Ahora bien, como menciona Douglas, en las clasificaciones encontramos fronteras y estas fronteras hacen que un sistema deje entrever su vulnerabilidad, por ende, la cultura crea modelos rígidos de expresiones y socialización, ya sean códigos de carácter permisivo o restrictivo.

Douglas, hizo referencia a Mauss, al proponer que el cuerpo es un reflejo de la sociedad, por lo cual, no existe una manera natural de verlo.

El cuerpo social condiciona el modo en que percibimos el cuerpo físico. La experiencia física del cuerpo, modificada siempre por las categorías sociales a través de las cuales lo conocemos, mantiene a su vez una determinada visión de la sociedad. Existe pues un continuo intercambio entre los dos tipos de experiencia de modo que cada uno de ellos viene a reforzar las categorías del otro. Como resultado de esa interacción, el cuerpo en sí constituye un medio de expresión sujeto a muchas limitaciones. (1970, pág. 89)

De la misma forma en la que el cuerpo es un medio de expresión, también sirve como un mecanismo de control y “cuanto mayor sea la presión por parte del sistema social mayor será la tendencia a descorporeizar las formas de expresión” (Douglas, 1970, pág. 96). Con base en esto, el sistema social se basa de instituciones que procuren el orden y la descorporalización, tales como: la familia, la escuela y la religión. Todas con castigos morales o físicos sobre el cuerpo y el sujeto. Pero destaca la religión, pues opera más allá de la materialidad.

El cuerpo físico es un microcosmos de la sociedad, que se enfrenta con el centro de donde emana el poder, que reduce o aumenta sus exigencias en relación directa con la intensificación o relajamiento de las presiones sociales…Sus exigencias no sólo se subordinan a las exigencias sociales, sino que se consideran contrarias a esas ultimas. (Douglas, 1970, pág. 97)


El concepto de contaminación dentro del contexto religioso es un ejemplo de toda una conformación de exigencias para con el cuerpo. Junto con el tabú como: aquello que no está permitido dentro de las exigencias sociales.

. La práctica médica, fue la primera disciplina que se adueñó del cuerpo desde su enfermedad, su salud, su reproducción y su diagnóstico. El encuentro de la medicina con el cuerpo fue el primer paso separatista del cuerpo como objeto sagrado y como un instrumento de la experimentación.

En la historia de la medicina, el cuerpo también ha tenido su parte de tabú o de fronteras, puesto que se estaba bajo la idea de lo sagrado. Muchos de los cuerpos enfermos eran diagnosticados por medio del relato. El enfermo era quien contaba al médico cómo era su sentir con respecto a la enfermedad y el dolor.

La consulta se iniciaba con el relato de la enfermedad, que situaba y enfocaba el cuerpo contrariado del paciente. Formulaba una imagen subjetiva de la enfermedad y, en su interpretación, prevalecían las experiencias del yo. Sentimientos, memoria e interpretación formaban parte indispensable de la descripción de los síntomas. En su totalidad, puede describirse como una especie de técnica testimonial, donde el paciente deviene su propio testigo gracias a sus recuerdos, o como una técnica narrativa, ya que da forma a su experiencia de la enfermedad agudizándola o reduciéndola, quitando o añadiendo. El médico que escucha se ve empujado a entrar en el drama que el paciente escenifica (Johanninson, 2006, pág. 21)

El cuerpo se volvió como la fuente de una narrativa culturalmente construida del dolor, la enfermedad y de la salud. Por lo tanto, el enfermo encarna esas construcciones para describir el acaecer de la enfermedad. Sin embargo, la narrativa no es un soliloquio, puesto que es un diálogo con el médico que, en primera instancia, no tenía permitido tocar el cuerpo. Las narrativas de la enfermedad son hoy día una constante de la visita en el consultorio. Primero el drama narrativo, después la auscultación y por último el diagnóstico. Todo el proceso mediado por el experto, en este caso, el médico. “El lenguaje y el vocabulario responden consistentemente a un mundo imaginario donde el cuerpo forma un nexo orgánico con la naturaleza.” (Johannisson, 2006, pág23).

La experiencia de la enfermedad también es un elemento individual. Si bien, existe un lenguaje para comunicarla, el cuerpo reacciona de forma diferente a la fiebre, el calambre, el dolor de cabeza o el dolor de muela, por lo que también existe una interpretación del acontecer del enfermo por parte del médico. Incluso de las cosas que se pueden decir al describir la enfermedad. Aquello que se dice, se oculta o se evade por ser mal visto incluso para el cuerpo enfermo.

Otro elemento para el diagnóstico era el análisis de los signos de la enfermedad.

La palabra semiótica o semiología (del griego, semion, signo) que hoy día se relaciona inmediatamente con el ámbito de la ciencia lingüística y de la cultura, era al comienzo y por lo menos hasta la década de 1920 un concepto estrictamente médico que significaba “ciencia de los signos de las enfermedades (…)  Esto señala la lectura del cuerpo y la interpretación del lenguaje corporal como la forma originaria y más básica de la lectura” (Johanninson, 2006, pág. 28)

La medicina podría ser considerada como la primera disciplina en intervenir el cuerpo de formas invasivas. La clínica como tal, surgió en el siglo XIX. Los sujetos y los cuerpos fueron disciplinados conforme a la comodidad de la observación y vigilancia del médico. Si bien en la etapa de la narrativa y descifrado de signos, era el enfermo quien contaba como sujeto sensible. En la clínica se objetivaba el enfermo, se le quitaba la capacidad de sensibilidad. Actualmente lo que ha realizado la medicina moderna es un desapego del sujeto y sólo se observa el cuerpo.  Se ha desarrollado el modelo anatómico de los libros sin identidad y con ello ha agudizado la percepción de los sentidos del médico para la interpretación de los signos de la enfermedad.

La mezcla entre hombre y técnica o cuerpo y la técnica es habitual dentro de la cultura y la sociedad. Pero es con los procedimientos biotecnológicos[1] donde se observa una gran intervención del cuerpo, de forma invasiva.

Los procesos biométricos usados para la autenticación de las personas, van desde el registro del iris antes el SAT, las huellas digitales desde el nacimiento (el pulgar en el acta de nacimiento) , la autenticación ante los bancos, para el desbloqueo del dispositivo móvil, para el registro de una actividad delictiva. En realidad el uso de la biometría no es novedosa, aunque sí lo es para la validación de la identidad ante procesos bancarios, principalmente, votaciones electrónicas, etc. Dado que la biometría es una medida de seguridad casi confiable. El cuerpo es único, el comportamiento del cuerpo y la manera de expresarnos con el cuerpo es unica y puede ser leído, registrado y una llave de acceso a toda la vida y actividad de un individuo.

Hace unos años, con el uso de las redes sociales ha sido común la selfie con el pulgar marcado después de las votaciones (en México), pero no se toman medidas necesarias para la protección de esa huella en una fotografía casi inocente. Pero si tomamos en cuenta que toda la banca nacional ha decicido pasar a usar métodos biométricos para la seguridad y autenticación de los clientes, ¿Qué puede esperar a quienes de forma inocente exponen una simple huella digital en la Internet?¿la fotografía es una representación de un acto? ¿se representa el cuerpo, el momento? ¿se inmortaliza y almacena la acción?

Primero deberíamos de ponernos a pensar que las fotografías que tenemos en nuestras redes sociales, no son representaciones de nosotros, de nuestros cuerpos e identidades, sino que son un continuo de lo que somos. Debemos comenzar a usar y navegar en la Internet con la misma seguridad y paranoia con la que cuidamos que la casa esté bien cerrada, que nuestros documentos físicos bien guardados. Ya no podemos pensar en una separación entre lo online y lo offline, sino que debemos que comenzar a pensar en lo onlife. En cuidarnos a nosotras, a nosotres de la misma manera en que lo hacemos en las calles. Crear conexiones seguras, compartir hasta donde queramos, siempre y cuando cuidemos de nosotres en el mundo digital.

 

——

[1] Entiéndase biotecnología como: 1. f. Med. Pieza, aparato o sustancia que se coloca en el cuerpo para mejorar alguna de sus funciones, o con fines estéticos.

  1. f. Med. Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él; como la de un diente, un ojo, etc.

El cerebro positrónico de Asimov

Ponencia presentada en el Primer Coloquio La Tecnociencia en la Cultura. Inteligencia Artificial, biotecnología y cyborgs. Realizado del 17 al 20 de octubre de 2016 en la UNAM, CDMX:

No existen muchos autores que dentro de la ciencia ficción clásica tengan influencia o sean un puente entre el mundo irreal y el desarrollo tecnocientífico. Isaac Asimov es uno de esos autores que han aportado desde la literatura al desarrollo de la Inteligencia Artificial, con sus tres leyes de la robótica. Pero no sólo eso, pues tiene más que aportar, no sólo para el desarrollo de la IA, sino que para la reflexión y para la definición o descripción entre el animal humano y la máquina humana. En varios de sus textos podemos encontrar al ser maquínico que posee un cerebro positrónico.
Ahora bien, una de las cualidades que presentan los personajes con dicho cerebro es que son capaces de poder actuar como el animal humano, no sólo desde la racionalidad, sino que también desde la creación de vínculos emocionales o identidades entre el ser artificial y el orgánico. Las capacidades de uno y del otro en cuando al aprendizaje, representación de lo que sabe , uso del lenguaje natural; es decir, que lo que se produce y crea en el cerebro del animal humano, pueda replicarse en el cerebro maquínico gracias a los estudios de las ciencias cognitivas. ¿cómo se piensa? ¿qué es el conocimiento? ¿es posible que se posea conciencia en las máquinas? ¿cómo se realizan las conexiones neuronales y qué es necesario para soportar en hardware todo lo que el cerebro humano es capaz de hacer? ¿la inteligencia es exclusiva de los seres biológicos?.

Antimateria ¿es posible un cerebro positrónico?

Era la década de 1920 y dentro del mundo de la física seguían interesados en el estudio del átomo. Electrones, neutrones y protones, elementos o componentes base de toda la materia existente en el universo. O por lo menos componentes del 5% de la materia conocida hasta ahora, el otro 95% es materia obscura. Era el año de 1928 cuando Paul Dirac predice la existencia de antimateria dentro de los átomos. El positrón es la antipartícula del electrón, misma masa pero con carga positiva. Pero es hasta la década de los 30 cuando el físico Carl David Anderson descubre el positrón gracias a su investigación sobre fotoelectrones de la radiación cósmica. Dentro de su investigación realizó capturas sobre los rayos cósmicos y fue ahí donde descurbió que la antipartícula predicha por Dirac era real.
Asimov se reconoce por sus leyes de la robótica, pero poco se sabe que gracias a él, las palabras robótica y positrón se agregan al diccionario de la lengua inglesa. Ahora bien, a diferencia del cerebro del animal humano, la asamblea neuronal se lleva cabo por la interacción de los positrones dentro de un contenedor de iridio y platino, el cual sería el equivalente al cerebro. Mientras que el iridio y el platino son materia, el positrón es una antipartícula. La antimateria y la materia al entrar el contacto producirían una enorme cantidad de energía que no sería capaz de controlarse, es decir, ambas se destruirían y crearían radiación gamma. A pesar de la imposibilidad de desarrollar y de controlar la enorme cantidad energética que el positrón es capaz de emitir, se ha hecho referencia en otras franquicias y relatos de la ciencia ficción, como: Star Trek, Doctor Who y Volver al Futuro II, por ejemplo.

La artificialidad de la inteligencia.

En la historia de la IA, se establecen 4 formas de definirla y establecer sus objetivos.

Piensan como el animal-humano

«El nuevo y exitante esfuerzo de hacer que los computadores piensen… máquinas con mentes, en el amplio sentido literal» (Haugeland, 1985).

«[La automatización de] actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje…» (Bellman, 1978).

Piensan racionalmente

«El estudio de las facultades mentales mediante el uso de modelos computacionales» (Charniak y McDermott, 1985).

«El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar» (Winston, 1992).

 Actúan como animales-humanos

«El estudio de como hacer computadoras que hagan cosas que, de momento, la gente hace mejor» (Rich y Knight, 1991).

«El arte de desarrollar máquinas con capacidad para realizar funciones que cuando son realizadas por personas requieren de inteligencia» (Kurzweil, 1990).

Actúan racionalmente

«La inteligencia computacional es el estudio del diseño de agentes inteligentes» (Poole, 1998).

«I.A…está relacionada con conductas inteligentes de artefactos» (Nilsson, 1998).

Se reconoce a Alan Turing como el padre de la Inteligencia artificial, pero, ¿ qué cosa es la inteligencia artificial?. Se dice que es una rama de las ciencias de la computación, pero antes de que Turing lanzara la propuesta de que las máquinas pueden pensar, existieron máquinas que podrían ser consideradas inteligentes, gracias al procesamiento y la velocidad resolutiva de problemas. El telar de Jaquard o la máquina analítica de Babbage. Aunque también existieron intentos de máquinas pensantes, como lo es El Turco, una máquina para jugar ajedrez que desarrolló Von Kempelem en el siglo XVIII, se trataba de un tablero que a base de un mecanismo de reloj podría jugar ajedrez con un animal humano. En realidad dentro de la maquina podría esconderse una persona para jugar ajedrez. Pero a partir de ahí se realizaron varios intentos para poder desarrollar varias máquinas similares. Deep Blue fue una máquina desarrollada por IBM específicamente para jugar ajedrez, en 1996 se enfrentó y venció a Kaspárov.

Si la inteligencia artificial trata de estudiar y crear máquinas resolutivas de problemas, que posean lenguaje (máquina-animalhumano) y que puedan aprender. Entonces, ¿acaso Google no es inteligente, nuestros teléfonos, las calculadoras, el autocorrector del procesador de textos, los autos, aviones, misiles, satélites, telescopios, cámaras fotográficas, ordenadores, consolas de videojuegos, televisiones, relojes, cleverbot, simsimi, el coche autónomo de Google, robot?.

Se dice que el actuar racionalmente es el ideal de la inteligencia, sobre el actuar de forma correcta en función al conocimiento. Las máquinas al estar en dependencia de la programación actúan y piensan racionalmente, su procesamiento de pensamiento lógico es en principio mayor. Pero esto no quiere decir que el animal-humano no lo haga y carezcan de capacidad racional/lógica; pero influyen en él otros factores; sociales, morales, emocionales, religiosos, etc.

Conciencia

Si bien, las máquinas logran actuar y pensar de forma racional mejor que el animal humano, no tienen, hasta ahora una capacidad de conciencia. Entonces, aún no pueden actuar y pensar meramente como animales humanos. Por más que realicen mejores trabajos y con más rapidez, por más que su apariencia externa de los actuales robots se acerque a la carne y se expresen emociones, los robots y la IA en genreal carecen de la conciencia.

Según Díaz la conciencia posee dos características: la existabilidad y la sensibilidad. La primera depende de los estímulos del medio y de ahí se expresa en acciones que se desencadenan a partir de la estimulación. Lo mismo ocurre con la sensibilidad, pues se mide a partir de los estímulos del exterior.

Las máquinas al igual que el cuerpo poseen sensores y medios de salida (output/conducta) y entrada (input/percepción) de la información. Dichos mecanismos de recepción de la información son clave para el procesamiento mismo de la estimulación. Así pues la conciencia no es independiente de la mente y no está fuera de las actividades cognitivas, pues la conciencia depende del sentir y del saber. A diferencia de las máquinas, que la conciencia se basa principalmente del saber y del razonamiento lógico; el sentir no existe aún para poder actuar, sentir e inferir sobre alguna situación.

Para Damasio, es importante que para el desarrollo de la conciencia se requiera de la asociación de las causas y efectos, por medio del sentir, notar, detectar y experimetnar afectivamente. Que cada acción y cada entrada de información tenga un sentido para el informávoro (sistema de procesamiento de información tanto orgánico como artificial). De tal forma que como afirma Dennett (1978) el ser con conciencia sea capaz de relexionar y predecir sobre el futuro, a partir de las creencias y deseos. La particularidad de la conciencia es ser capaz de detonar creaciones, imaginar y tener recuerdos.

Por medio de las creaciones y de las percepciones que dotan de sentido la conducta del humano es que se crea una conciencia del “Yo”. Cuando se crean las conexiones y percepciones del exterios con la propipcepción, la asamblea neuronal aumenta de tal forma que se fortalecen las conexiones sinápticas, no sólo por el desarrollo de habilidades cognitivas, sino también por las habilidades y las capacidades relacionales con el medio. Puesto que comienzan a desarrollarse procesos de generación y nuevas conexiones que no están determinadas ni por la genética o por la evolución cerebeal misma. Éste tipo de creación de nuevas conexiones o de desarrollo de circuitos no están siendo replicables por la inteligencia artificial. La máquina aún no logra aprender por sí misma, ni recordar, ni creer o desarrollar nuevas experiencias de aprendizaje sin que se le programe con anterioridad. La máquina carece de lo que Gazzaniga llamaría el “cerebro social”.

“Cogito, ergo sum” mencionó Descartes, no para decir que el pensamiento está por ahi, sino para decir que existe la substancia pensante, la que piensa, la cosa de la que emerge el pensamiento, la res-cognitas. Pero una subatancia casi inmovil, donde la identidad es permanente. Por el contrario, para Hume no existe una substancia inerte; existe, pues una serie de sucesión, una respuesta a la estimulación externa. La idea que le sigue al pensamiento, a la imaginación, al recuerdo.

Si replicamos el cuadro de las cuatro clasificaciones de definición de la Inteligencia artificial y les colocamos la parte de la conciencia y del yo, quedaría de la siguiente manera.

Piensan y actúan como el animal-humano

  • Aristóteles
  • Locke
  • Berkeley
  • Hume
Piensan y actúan racionalmente

  • Platón
  • Spinoza
  • Leibniz
  • Descartes

 

Kant

Das ich

das Ding für mich       das Ding an sich

La cosa para mi             La cosa en sí

Durkheim

El hecho social

Para Kant, el espacio y el tiempo son los escenarios de la acción, del movimiento. Si bien, no se trata de una subtancia es un modelo activo entre la relación de causa y efecto lo que lleva a la conciencia, la percecpción y el uso de la razón del animal-humano. Otro de los factores o elementos que tiene el animal humano y carece la IA es la moral, el acto moral o la ley moral. Así como de la libertad de decidir entre una posibilidad de causas y efectos, “Hume está convencido de que la razón sola no puede ser unca la causa de la acción. La moral no puede basarse únicamente en la razón, que es inerte; se requieren las pasiones para impulsar las acciones morales” (Bartra, 2007;207).

Uno de los ejemplos de las ciencias cognitivas en el tema del desarrollo de la moral es el ejercicio que desarrolla Piaget desde la década de los años 30. Pues por medio de experimentos de juegos de canicas en niños establece los niveles del desarrollo cognitivo “Un estadío es un modelo mental que se usa para entender, en el caso del juicio social, el mundo social. Es una perspectiva o punto de vista, un paradigma para comprender la realidad” (Arellano, T. Hall, 2012:25). Años después Kohlberg por medio de algunos experimentos llega a la conclución de que se llega al desarrollo moral por medio de estadios progresivos paulatinos y lineales, sin regreso a estadios pasados.

La conciencia es pues una articulación que se denota por medio de impulsos o pasiones, las cuales tienen que dar u ofrecer sentido para poder ser reproducidas. Para Rizzolati y Sinigaglia se trataría de las neuronas espejo, que son aquellas que se se interconectan al ejecutarse acciones que son copiadas de otros. Los ejercicios de Piaget y de Kohlberg son un buen ejemplo del desarrollo y la interacción de las neuronas espejo. Pero para que todo esto se lleve a cabo debe de detonarse una emoción social, como lo menciona Damasio en su teoría de la mente.

Conclusión: Efecto IA

El pensar, la inteligencia y la conciencia están mediadas por nuestro entorno. Así que es un término purista de decir o de reconocer a la Inteligencia Artificial como tal, no existe. No podemos, así como tampoco definir la inteligencia del animal-humano y no humano. Dentro del efecto IA ocurre eso, cada vez que se realiza un avance en el desarrollo de la IA, alguien dice que eso no es más que un cálculo, un algoritmo, cacharros electrónicos y un poco de matemáticas. Según el Teorema de Tesler, la IA es aquello que aún no se descubre. Haciendo así, que todos los avances de la IA sean usados y casi invisibilizados por otras disciplinas. La tecnofantasía en cuanto a la IA no es tán asombrosa como el uso del smartphone, tal vez por la carencia de desarrollo de sistemas de recompensa cerebal. No es lo mismo conocer un avance de IA lejano a mi, que saber que puedo hacer una transmisión en Facebook y que gracias a ello tendré visitas y comentarios. La forma en la que recibimos la estimulación puede o no detonar la segregación de neurotransmisores y algunas veces de miedo y paranóia.

Aunque tenemos que reconocer que el miedo y la paranóia surgen por el terror de ser suplantados por máquinas desarrolladas por el ser que actualmente es el más inteligente del planeta tierra, el Homo Sapiens Sapiens. El perder su lugar dentro de la cadena de la creación y el poder que conlleva, puede ser el principal temor por la IA y la principal causa de la negación del avance de la misma. No es la pérdida de la identidad o de ser sujeto, ni la compartición de los mismo niveles de abstracción o de inteligencia purista, es la pérdida de poder.

Bibliografía

Anderson, C.D The positive electron. Physical Rewiev, 1932

Arellano, J.S, T. Hall. Bioética de la biotecnología, Fontamara, 2012, México

Asimov, Issac Yo, robot, 1950

El hombre bicentenario y otras historias, 1976

Bartra, R. Antropología del cerebro, FCE, México 2007.

Castaingts, T. J. Antropología simbólica y neurociencia, Anthopos, 2011.

Damasio, A. The feeling of what happends: Body and emotion in the making of consciousness. Mariner Books, 2000.

Díaz, J.L. La conciencia viviente, FCE. 2007.

Helge, Kragh. Dirac: A scientific Biography. Cambrige University Press, 1990

Russel & Norving, Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno. Pearson Prentice Hall, 2003.

Manifiesto Anargeek

Hoy les dejo con esto que encontré hace un tiempo en la red, pero había olvidado compartir.

 

Soy anargeek. Anarkogeek. Un_ anarquista y geek, entre otr_s.

· · ·

Soy geek porque puedo ser considerado parte de aquell_s a quienes les gusta usar, entender y alterar esas raras máquinas que llamamos ordenadores.

Soy geek, pues, porque tengo curiosidad por como funcionan los ordenadores. Me cuestiono qué hacer con sus programas. Y me siento excitado, a veces, por algunos de los usos que no han sido explorados aún o que no fueron previstos.

Soy geek porque estas máquinas son parte de mi vida cotidiana. Las uso como relojes, como aparatos de sonido, como bibliotecas, como máquinas de escribir, como máquinas de café, teléfonos o extensiones de mi memoria. Pero, sobre todo, son bastos espacios lúdicos. Un suporte para la comunicación, los descubrimientos, la creatividad.

Soy geek también porque, hasta cierto punto, me encuentro inmers_ en la comunicación digital. Casi todos los dias, sino varias veces al día, leo mi correo electrónico, administro algún servidor de internet, cuido de la red en la que vivo, me informo, aprendo y comparto a través de foros, listas de correo y diversos sitios web, chateo y salgo al encuentro de otr_s a través del IRC.

Y además soy geek porque me gusta el término. Al principio fue un insulto. Pero después, ha sido reclamado por aquellos a quienes hace referencia y volteado para adquirir una connotación positiva y poner los cimientos de toda una comunidad, tal como ha sucedido con otras «minorías culturales».

· · ·

Soy anarquista porque rechazo una sociedad basada en la dominación. Estoy convencid_ de que el fortalecimiento personal (self-empowerment) y el respeto mútuo no son sólo posibles y deseables sino que pueden lograrse a través de la igualdad, la solidaridad y la autogestión.

Soy anarquista, pues, porque me revelo ante aquellas estructuras sociales que causan explotación de masas, sufrimiento y muerte permanentemente. Quiero contribuir a parar este sistema participando en los conflictos sociales y comprometiéndome con colectivos de base radicales.

Soy anarquista porque veo mi vida cotidiana como una oportunidad para experimentar mis principios. Estoy deseando romper las normas sociales rechazando las llamadas al consumo y a la competición; rechazar la alienación deconstruyendo conductas opresivas y dominantes, desarrollando alternativas igualitarias y colectivas.

Soy anaquista, también porque tiendo a ser excéptic_ acerca de la información «oficial», quiero ser crític_ con los medios de masas e institucionales porque formatean nuestra visión del mundo con omisiones, mentiras y desinformación. Rechazando la autoproclamada objetividad busco otros medios de informarme y educarme a mi mism_, busco herramientas alternativas para generar y defundir noticias.

Soy anarquista, además, porque me opongo a la paranoia que se apodera de la sociedad gracias a la manipulación de sus miedos. Rechazo la criminalización, la recolección de datos personales y los procesos represivos que las autoridades esgrimen contra l_s pobres, las clases oprimidas y l_s activistas. Podemos y debemos oponernos activamente.

· · ·

Soy anargeek porque estoy deseando fusionar la creatividad tecnológica y el saber-hacer informático con consideraciones de tipo ético y con prácticas políticas. Mientras el pensamiento aporta dirección y sentido a la práctica, ésta fortalece al pensamiento y ofrece a las ideas una expresión concreta.

Soy, pues, anargeek porque me gustaría vivir en una sociedad basada en la autodeterminación, la libre cooperación y la inteligencia colectiva. Por tanto me sumo al movimiento del software libre que es el resultado de la colaboración planetaria de miles de voluntari_s, permitiendo a cualquiera no sólo compartir y comprender, sino también modificar y distribuir programas informáticos.

Soy anargeek, porque me resisto a ser esclavizad_ tanto por un sistema político como por un sistema operativo. Mientras que los estados imponen leyes sobre sus ciudadan_s el software propietario impone estándares sobre sus usuari_s. Mientras las autoridades previenen la agitación a través de la represión, las compañías intentarn matar alternativas por medio de patentes. Quiero ser capaz de autogestionar mi vida tanto como ser capaz de comprender, modificar y crear las herramientas que uso.

Soy anargeek también porque quiero resistir el interminable consumismo forzado por el capitalismo que no para de producir y manipular, para luego tirar y desaprovechar. Reciclo el hardware que es considerado obsoleto, re-animarlo con trozos de aquí y de allá; liberarlo con software libre. Me gusta superar los límites de las máquinas obsoletas, crear en lugar de consumir en un intento de integrar creatividad, imaginación y experimentación en mis prácticas electrónicas.

Soy anargeek porque siento la necesidad de interrumpir algunas de las actitudes de las comunidades en las que participo. Me gustaría que las comunidades militantes e informáticas de tipo alternativo pudieran reencontrarse. Me parece urgente terminar con el sexismo tan extendido entre geeks y abordar críticamente la hiper-especialización asociada a la informática. Igualmente necesario es que los movimientos sociales entiendan el potencial digital frente al que se mantienen generalmente cerrados y cínicos.

Soy anargeek, una vez más, porque la computación resulta un medio excelente para producir y difundir información independiente. Por eso participo en redes de contrainformación como indymedia: un medio de comunicación autónomo que está extendido a lo largo del planeta y abierto a tod_s, que rompe con las fronteras entre protagonistas/espectadores/periodistas y saca a la luz temas que los medios mayoritarios cuidadosamente ignoran o sobre los que desinforman.

Soy un anargeek, porque los ordenadores no se agotan como instrumentos de control y dominación sobre la sociedad sino que pueden convertirse en herramientas de fortalecimiento, comunicación y transformación social. Ya que el conocimiento es más útil cuando se comparte que cuando se guarda celosamente, participo en talleres de intercambio de habilidades o me involucro en la creación de herramientas y «servicios» colectivos no-comerciales como servidores autónomos, puntos de acceso gratuitos a la red, sitios web o proyectos de hardware solidarios…

· · ·

Este «manifiesto» no pretende hablar por ti. Eres libre de adoptarlo parcialmente, asumirlo completamente, o rechazarlo totalmente. Y porque hay tantos anargeeks como indivíduos animo a tod_s a escribir y realizar su manifiesto, experimentar sus ideas, dibujar sus graffiti, escribir sus ASCII.

Contra los personalismos vanguardistas, los liderazgos y la pasividad todo el mundo puede invertarse, reprogramarse y realizarse!

Diciembre del 2002,
darkveggy.

Traducción Junio del 2004,
xabier.

· · ·

Notas de la traducción: este texto fue originalmente escrito en francés. La traducción que aquí se ofrece ha sido realizada del original francés y de la traducción inglesa.

El término geek viene del inglés y su equivalente en castellano podría ser la palabra «empollón» aunque ésta no acaba de captar todas las connotaciones que el término inglés ha ido tomando en el marco de la cultura informática. El geek es el típico personaje de las películas norteamericanas de adolescentes que resulta poco popular entre sus compañer_s, lleva bolígrafos en el bolsillo de la camisa y es un apasionado del conocimiento y las máquinas (especialmente los ordenadores). L_s hacker tienden a denominarse «geeks» en lugar de hackers, término este de uso reverencial que pocas veces usan para denominarse a sí mism_s.

Mientras que «anargeek» no resulta muy significativo en castellano en francés el sentido es más inmendiato (ya que el término geek está más extentido y «anar» es una abreviatura común para anarquista). «Anarkogeek» hubiera sido sin duda más apropiado en inglés y castellano, pero el dominio es un conocido blog (el de rabble, de indymedia — anarchogeek.com) por lo que se mantubo el término «anargeek», a falta, también de una traducción más apropiada al castellano y teniendo en cuenta que el término inglés «geek» es el utilizado en el original francés.

Copyleft: Este texto está bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0. Usted es libre:

  • de copiar, distribuir, exhibir y comunicar la obra
  • de crear obras derivadas

Bajo las siguientes condiciones: Reconocimiento. Vd. debe reconocer y dar crédito al autor original. NoComercial. Vd. no puede utilizar esta obra para fines comerciales. CompartirIgual. Si usted altera, transforma, o trabaja sobre esta obra, usted puede divulgar la obra resultante solamente bajo los términos de una licencia idéntica a ésta.

  • Para cualquier utilización o distribución, usted debe informar claramente a terceros sobre los términos de la licencia de esta obra.
  • Cualquiera de estas condiciones pueden ser modificada si usted consigue el permiso del autor. Su derecho a un uso justo y legítimo de la obra, así como otros derechos no se ven de manera alguna afectada por lo anterior.

Éste es un resumen del código legal que puede encontrarse en:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/legalcode.

Libroteca|El Carácter Moral del Trabajo Criptográfico

No me gusta pensar que entro en el acaecer del destino y me toma de sorpresa cuando me doy cuenta que todo acontecimiento tiene un hilo conductor de algo que ha pasado, como si las piezas de lego fueran uniéndose casi por sí mismas. Pero a veces, como que pasa así, aunque me gusta pensar que el acontecimiento es resultado de un condicionamiento personal, de elecciones.

Como sea, en la página se ha hablado acerca de la criptografía, de su importancia en la comunicación, de la necesario sentido de privacidad en la era actual y de las formas de mensajería oculta o privada que viene desde hace siglos, como la criptografía cesariana. Dado que este tipo de comunicación «codificada» (anoto que toda la comunicación está compuesta de códigos) de tal manera que sólo algunas personas puedan tener acceso a la información, no quiere decir que nadie pueda acceder a esta. Todo lo contrario, pues la intención es que la información pueda fluir de manera libre sin restricciones.

En fin, Rogaway ha escrito un interesante artículo sobre la moralidad en la criptografía. La primera parte es muy interesante pues hace referencia a aquellas personas que no estamos dentro del mundo de la creación de NTIC, pero que como usuarios tenemos que estar al tanto de lo que pasa en ese mundo binario, así como tener la necesidad y ocuparnos de un buen uso y distribución de nuestros datos.

 

Nuevas pedagogías | La gamificación, una cosa del mal

¡Hola gentes!

Ya ven que me agrada eso de meter cosas de todo a todo. Y en mi metodología pedagógica no pasa lo contrario, así que siempre trato de meter cosas de la cultura pop, videojuegos y películas como referencias y apoyo en el aprendizaje. ¡OJO!.. APOYO, como APOYO. La metodología del juego o gamificación es otra cosa.

¿Qué es la gamificación? Básicamente es llevar el juego y ahora la estrategia de los videojuegos al aula y con eso se pretende que el aprendizaje sea lúdico, innovador y funcional. Ahora bien, los elementos del juego tienen elementos: reglas, ganadores, perdedores, escenarios, roles. Mientras que en la escuela se tiene: elementos, escenarios, materiales, reglas, roles, los ganadores y los perdedores; es decir, los que tienen 10 y los que no, los que participan y los que no. Esas cosas de la educación normal y normativa que todos, o por lo menos muchos odiamos.

Los elementos que se utilizan en la gamificación en el aula o en el trabajo, son los más adictivos; la competencia, el ranking, el tiempo, los premios. Por ende, el aprendizaje no es la motivación del juego; sino los premios y la satisfacción por competir. Y al final se hacen las cosas por las malas. Que bien es cierto que se han aprendido muchas cosas por medio del juego o los videojuegos. Porque si se lleva a cabo de una manera correcta, los roles sacan de los sujetos su mejor persona.

Entonces, para una buena gamificación las reglas pueden ser construidas por todos los participantes, así como la participación, la experimentación. Una metodología del juego jugada por todos, llevada a cabo en colaboración y creada en conjunto. Esto hace que se aprenda en el camino procesos y habilidades que la clásica metodología del juego no permite por ser rígida. La motivación; entonces no recae en los premios, sino en el proceso de aprendizaje. Como sea, se puede aprender más de historia jugando Assassin’s Creed que en un salón de clases.

Criptografía Cesareana

Según la definición etimológica, la criptografía es la «escritura oculta».  Ahora bien, la escritura oculta se basa en el principio de alterar el mensaje, cambiar el orden lingüístico o jugar con caracteres para que el mensaje no pueda ser descubierto a menos que así se quiera, o bien, que quien lee el mensaje sea capaz de descifrarlo; por lo tanto, la criptografía es básicamente el cifrado de mensajes.  Los métodos de cifrado son, por mucho, anteriores a la era de la electrónica.

Antes de comenzar, recordemos las primeras líneas del Manifiesto Cypherpunk:

La privacidad es necesaria para una sociedad abierta en la era electrónica.

La privacidad no es secretismo. Una cuestión privada es algo que no queremos que todo el mundo sepa, pero una cuestión secreta es algo que no queremos que nadie sepa. La privacidad es la capacidad de revelarse selectivamente al mundo.

Que la privacidad no sea confundida con el secretismo es una de las principales confusiones que surgen por medio del tema. Y ahora es una de las cuestiones puntuales para nuestra privacidad en la era de la electrónica. Pero, ¿todo esto de donde surge?. Como ya les mencione con anterioridad, la codificación de los mensajes surgen mucho, pero mucho antes. El primero en crear un código de cifrado fue Julio César. Además de deberle a Julio César el sistema de cifrado más antiguo, podemos decir ahora, que es un sistema bastante sencillo de entender, pero no necesariamente de descifrar a la primera, pues se necesita algo de práctica para poder entender el mensaje. Dicho criptosistema se basa en el desplazamiento de las letras del alfabeto.

Por ejemplo, el desplazamiento es de 3; es decir, que la letra A en el criptosistema se representará como la letra D. Aunque también puede existir el desplazamiento de 6. Julio César utilizaba este sistema como parte de la comunicación con sus generales de esa manera si el mensaje era interceptado por el enemigo, estos no tendrían la capacidad de entender la estrategia militar.

Recordemos a Alan Turing

Si existe un personaje cuya importancia recae en la informática, la criptografía, las matemáticas y la inteligencia artificial, ese es Alan Turing.

El padre de Alan fue un funcionario británico en la India, pero Alan nace en Paddington por decisión de los padres. Desde pequeño mostró interés en las matemáticas y un enorme ánimo por ir a la escuela. Desde muy joven ya había desarrollado teorías sin necesidad de haber cursado estudios avanzados en matemáticas o en el cálculo. Como sea, Turing tuvo que cambiarse de colegio, pues no le gustaban las teorías clásicas y prefería enfocarse a las ciencias, así que por eso termina sus estudios en King’s College. Como sea, termina como profesor en la Universidad de Cambridge y tiempo después se une al equipo de Naval Enigma. Junto con Cristopher (su máquina) y el equipo ayudan a decifrar los mensajes nazis y así ayudan a terminar con la SGM.

Máquina de Turing

La programación es una herramienta maravillosa en nuestros días y su base es el algoritmo. Un algoritmo puede representarse de forma gráfica como un diagrama de flujo que debe seguir una cierta lógica para resolver un problema. Eso es lo que básicamente es un algoritmo. Una secuencia de pasos para llegar a resolver algo.  Por otra parte, la comunicación tiene entre otras cosas, códigos que responden a una lógica de lenguaje. Una de las cualidades o la principal característica de la Máquina de Turing es que gracias a su programación logra reconocer no sólo, sino varios lenguajes. Sumado a esto, tiene una funcionalidad de ser reprogramable. Se puede decir, que gracias a la MT, se logran formar las bases de lo que es hoy en día el ordenador como lo conocemos. No sólo por la capacidad de traducir el lenguaje humano a lenguaje máquina (binarios), sino también por la funcionalidad de la multitarea y de la reprogramación.

Test de Turing

Propongo que se considere la siguiente pregunta, ‘¿Pueden pensar las máquinas? (Turing,1950; 460)

En 1968, Philli K. Dick publica «¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas?» y en 1982, Ridley Scott estrena su adaptación del libro en una película llamada «Blade Runner». Dentro de la historia encontramos a Rick Deckard, quien se encargaba de retirar a los androides. Cada vez, existen androides más parecidos a los seres humanos, como los Nexus 6. Entonces se creó una especie de entrevista para determinar que se trataba de una máquina y no de un ser humano. En este caso, Rick Deckard entablaba una conversación frente a frente con el androide. Ahora bien, el Test de Turing fue diseñado para descubrir IA en un sistema. Partiendo del supuesto de que las máquinas pueden ser reprogramables y que entienden múltiples lenguajes, entonces, podrían llegar a presentar inteligencia, pueden pensar. Para resolver esto, Turing menciona que dentro del test tiene que existir un sujeto que cuestione a los sujetos/objetos A y B. Entonces C, se decide a cuestionar o dejar algunas tareas a sujeto A y B, para que al finalizar; C pueda descubrir quien es la máquina y quien es el humano. Si la máquina llega a pasar el test, entonces se dice que puede pensar y que es inteligente. (Siri no cuenta, primero es amable y dice que le agradas y después te estruja el corazón 😦 ).

Por cierto, Eugene Goostman es un joven ucraniano de 13 años que estuvo presente en la Royal Society en Londres en junio del año pasado y comentó: «Siento que he superado el test de Turing de forma sencilla. Nada original». Gootsman es la primera máquina en superar el Test de Turing desarrollado en la década de los 50, pues logró engañar a un aproximado de 30% de los jueces convenciéndolos de ser un humano.

Por cierto, si quieren sentir la experiencia de ser el interrogador y de conversar con un algo o con un alguien, pasen por CleverBot.

¿Seguridad digital para qué?

Uno de los comentarios que en primer lugar se llegan a escuchar sobre la seguridad digital es: ¿para qué?.  En estos años que tengo usando herramientas libres una de las ocupaciones además de disfrutar de mi libertad como usuaria, es cuidar mi seguridad digital. Aunque a veces olvido de realizar cosas básicas como los backup y así evitar lo más que se pueda de un colapso digital… de nuevo.

Como sea, la gente normalmente no deja abierta la puerta de su casa o sus tarjetas e identificaciones colgadas en su ropa para que todo el mundo pueda ver sus datos o su agenda de contactos abierta o distribuyendo copias a todas las personas con las que se cruza en su camino. Tan no hacemos eso por seguridad y por seguridad de nuestros contactos, familia, amigos, compañeros de trabajo o del colegio, que llegamos a ser un poco sobreprotectores en el tema. En cambio, cuando se habla de seguridad digital, la gente piensa que eso no es necesario. Y cuando se habla de ofrecer talleres prácticos en el tema, muchas personas dicen «ese no es mi público o no me enfoco a ese tipo de personas». No tengo idea de lo que quieran decir con eso, bueno, en realidad la tengo (o eso creo), pero me hace pensar que creen o imaginan que las personas ocupadas por su privacidad digital con esos que ven cosas indebidas en línea o los que compran cosas raras, o aquellos ladrones o criminales digitales: Los cuatro jinetes del info-apocalipsis como se menciona en el libro Cypherpunks de Assange. O simplemente que es un tema muy avanzado para el usuario común.

Según Alexander Eroseev, CMO de Kaspersky México se ha convertido en un blanco ideal para el cibercrimen por ser un país donde el uso de Internet es incipiente. Esto a pesar de que el año pasado ha aumentado el número de usuarios de Internet a un 51% según la AMIPCI. En los últimos años hemos sido testigos de cibercrimen hacia empresas como Dropbox, PSN, a Sony Pictures, o de esos robos de datos de personas reconocidas internacionalmente. Esto ha llevado a la gente a comenta cosas como: No importa que hackeen A o B, yo no tengo nada de «valor» en mi cuenta tal. Pero la información es poder, nuestros datos son toda una mina de oro para grandes corporaciones, el mkt y para los gobiernos y así mismo, lograr un control sobre nosotros.

En muchos lugares, la seguridad digital es primordial para cualquier tipo de usuario, más si se trata de organizaciones que trabajan con información delicada, migración, organizaciones defensoras de derechos humanos, etc. Pero nosotros, como usuarios promedio, también usamos datos que no sólo son nuestros. Pues dejamos al descubierto información de nuestros contactos.

La seguridad digital, es para todos y para todo. Sí, funciona para el anonimato de aquellos cibercriminales, pero también para nuestra protección y la de nuestros contactos. La seguridad digital para el acto cotidiano de habitar en binario y para salvaguardar nuestras vidas en las pantallas, los hábitos van desde el #BackUp hasta la criptografía o dejar de usar herramientas o plataformas que vigilan nuestros pasos y/o venden nuestros datos.

Cuerpos y Máquinas ¿quién al servicio de quién?: La obsolescencia del cuerpo

Ponencia presentada dentro del ciclo de conferencias del
IV CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI

Realizado en Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), Torre II de Humanidades. Ciudad Universitaria, UNAM.

Del 2 al 5 de septiembre del 2013.

Resumen:

Frankensteins modernos, un potpurri de partes ensambladas, móviles, amadas, odiadas, intrusas y lectoras. Ciudades construidas de partes desechables. La obsolescencia marcada no sólo en la tecnología misma, sino también en la obsolescencia de cuerpos. Durante siglos hemos sido testigos de la modificación corporal, donde el protagonismo de la corporeidad es víctima de una concepción socio-culturalmente visualizada con estéticas diversas que incluso llegan a la grotesquidad. Desde siempre hemos sido víctimas de una serie de reglas corporales, visuales y relacionales que se nos exigen para una experiencia socialmente aceptada. Desde este punto de vista clasificatorio del afuera y dentro de un cuerpo; podríamos darnos cuenta que somos objetos con funciones estáticos y pasivos, más que actantes en movimiento, forma y contenido cambiante.

Nos hemos convertido en cyborgs casi sin saberlo. Muchas veces pareciera que somos cuerpos vacíos usados por la tecnología, medicina, moda, sociedad para colocarnos implantes de todo tipo. Somos tan maleables, modificables de muchas formas que ni somos capaces de reconocer el cambio o de saber en qué momento nos convertimos en un teme.

Introducción

Toda tecnología inaugura un mundo de, una multiplicidad de rituales y de prácticas. Las tecnologías son intervenciones culturales que crean, ellas mismas, nuevas culturas y demarcaciones del campo social” Artuto Escobar

Al cuerpo se le ha visto como un campo de transformación, de expresión y de exteriorización de ideas, de espiritualidades, de castigos, de premios. Pues el cuerpo, al ser estrictamente material, posee una de las mejores cualidades: la transformación. El cuerpo se transforma, se muta, se malea, el cuerpo posee una enorme capacidad de metamorfosis. El cuerpo puede contener tantas cargas simbólicas y de valores como nos imaginemos; y en más, cada parte de cuerpo puede tener las suyas propias. O inclusive, cada líquido que excrete el cuerpo puede tener cargas simbólicas y hasta estos líquidos pueden regir ciertas costumbres y rituales. Ya sea dentro de una concepción ritual o espiritual, las modificaciones del cuerpo pueden verse y hacerse tanto por gusto, prácticas sexuales o por estéticas.

Por otro lado, durante las últimas décadas hemos sido testigos de un avance tecno-científico abismal que poco a poco vamos adoptando nuevas formas de relacionarnos, de medir nuestro tiempo, de conectarnos o de desconectarnos, de empoderarnos o de dejarnos dominar. Pero además de eso, las vemos como extensiones de nuestro cuerpo, de nuestra memoria, de nuestros recuerdos, de nuestras acciones, de nuestros sentidos.

A modo de advertencia

Pantallas nos informan; pantallas nos ponen en contacto con el mundo; pantallas nos vigilan; pantallas formulan nuestros deseos y extienden nuestros sentidos; pantallas registran,reproducen, producen, crean; pantallas nos sitian; pantallas trazan las señas de nuestra identidad subjetiva y nuestro inconsciente colectivo; pantallas dan cuenta de nuestra felicidad y nuestra desesperación. Eduardo Suburats.

Hoy en día no logramos entender la influencia que la tecnología ha dejado a su paso, seguimos pensando que si desconectamos el módem, que si me desaparto de mi móvil por un tiempo, que si salgo a la calle sin ningún artefacto tecnológico o incluso su vacío mi habitación u hogar, ya me libero por completo del encarcelamiento y de la preocupación de usar una u otra cosa, de esa necesidad de atar a un objeto ajeno a mi cuerpo y de hacerlo parte indispensable de tu existencia precaria. David Pogue escribe una vez “A diferencia de las leyes reales, el software de Internet no puede castigar. No afecta a la gente que no está conectada (y solamente lo está una minúscula minoría de la población mundial). Y si no te gusta el sistema de Internet, siempre puedes apagar el módem(Pogue: 2000). Pero Pogue era un tanto escéptico, pues las leyes y todo lo que suceda dentro del mundo tecnológico, estemos o no consientes de estar dentro o fuera, estemos consumiendo o siendo ajenos, seamos tecnófobos o tecnófilos; lo cierto es que todo nos afecta. Pues a través de este nuevo flujo de información se crean nuevos cambios dentro de la estructura y del significado de la cultura y la sociedad, pues se muta, se construye y reconstruye.

la idea de que la ciencia y la tecnología son campos cruciales para la creación cultural en el mundo contemporáneo” (Escobar: 2005) aún no la entendemos del todo. Ninguna tecnología es neutral ya sea fuera y ajena a la humanidad, siempre influye, rediseña, resignifica y renueva procesos sociales. Crea nuevos órdenes de vida, trabajo, lenguaje, multiplicidades de prácticas que regulan, articulan y producen nuevos discursos. Si no logramos entender del todo esta simple, compleja y maravillosa conexión ¿cómo podremos entonces, ser capaces de entender la interconexión entre la naturaleza y la tecnología, entre el gen y los “ceros” y ”unos”, entre los órganos y los microcontroladores?, ¿cómo explicarnos o reconocer esos aspectos de la vida que se han regulado y naturalizado a partir de un discurso tecno-científico que a su vez nos incita a un modelo de producción-consumo? Si no nos preguntamos o ponemos sobre discusión el hecho que implica que la tecnología crea nuevos medios para nuevas realidades y representaciones del ser que siempre están interconectados y que estos a su vez son para un uso instrumental, entonces, fallamos. Fallamos como esa especie que fue capaz de escapar de la cadena alimenticia para caer esclava de aquellas tecnofantasías bien vendidas de esas otras cosas, tal vez las más inútiles y estúpidas que son los microcontroladores, los ordenadores, las pantallas. Y por más paranoico que se escuche, toda tecnología también tiene un propósito ¿cual es ese propósito? ¿me es necesaria o me ha creado una necesidad falsa? ¿me libera y me conecta o me esclaviza y me encierra? ¿me vigila? ¿yo me apodero de ella o me controla? ¿humanizamos a la máquina o nos convertimos en una máquina con otra máquina a partir de la máquina?.

Ideas platónicas en la era del bit

Spinoza quiere eliminar la pseudo-superioridad del alma sobre el cuerpo. Hay el alma y el cuerpo y los dos expresan una única y misma cosa. Un atributo del cuerpo es también un sentido del alma. Enseñar al alma a vivir su vida, no a salvarla. Gilles Deleuze

Nuestro cuerpo no solo nos funciona como un medio de transporte; sino, como un medio clasificatorio, gracias a nuestra propiosepción recolectamos datos de nuestro medio, de nuestras sensaciones, del frío, del calor, de nuestros movimientos. Todo conectado de la médula al cerebro. Muy simple, muy primitivo, pero necesario para el acto cotidiano de habitar. También molesto, la enfermedad, los parásitos, el dolor, las sensaciones desagradables que de igual manera forman parte de lo que es ser un cuerpo. Un cuerpo que nos permite ubicarnos en el espacio-tiempo, que permite crearnos realidades con otros cuerpos, con otros objetos. Que genera la posibilidad de situar el yo, el tú, el pasado, el presente, el ser, el devenir, la muerte.

Así que ¿para qué tener o ser un cuerpo?, un artefacto molesto pero a la vez necesario. Viejo, decadente, mortal, al precipicio de la muerte, con un final. A los ojos de Platón, una cárcel para el alma, un impedimento para alcanzar nuestra felicidad. Pues al ser materia es un impedimento de felicidad y de conocimiento. Pero ambos alma-cuerpo unidos y relacionados entre sí, interdependientes hasta el momento de la liberación de esa cárcel, hasta el momento de la muerte. O bien, tratar de separarse lo más posible del cuerpo. Lograr un cuerpo sin órganos, no tener un cuerpo, ser el cuerpo, transhumanizarnos, ser un cyborg. Adoptar a las nuevas tecnologías y transformarlas para la creación de nuevas formas de ubicarnos y clasificar. Pero entonces, buscamos eliminar una materia molesta e incómoda que es el cuerpo, por otras materias, llenas de promesas pero también de defectos, de obsolescencia y de muerte. Entonces, no nos liberamos de un cuerpo, nos pasamos a otros. No liberamos nuestras almas, las encarcelamos, las transformamos en bits.

Es pues, como el materialismo corporeísta nos sitia como sujetos operatorios a través de nuevas transformaciones y significaciones de sujetos corpóreos. El mundo de los nuevos cuerpos sólidos que se enfrenta a otros bultos para desgarrarse los unos a los otros.

El mundo de los cuerpos y la era de las antropotécnias

El cuerpo es materia. Es denso. Es impenetrable. Si se lo penetra, se lo disloca, se lo agujera, se lo desgarra. Jean-Luc Nancy

Pero al cuerpo se le desgarra, se lo penetra, de lo disloca, se lo embellece, se lo descuida, se lo enferma, el cuerpo sufre transformaciones, las llora, las siente, las sangra, pasa hambre, pasa fríos, siente calor, odio, amor, defeca, se deshace, se vence, se conquista, se flaquea, se lo codifica, se lo encarcela, o se vuelve cárcel, enmudece, se ciega, se ensordece. Se expande, se contrae. Crea conexiones con el suelo, con la silla, con su mano, con la otra mano, con el otro cuerpo, con la máquina, con la prótesis, con los tacones, con el maquillaje, con el traje, con el saco, con el vestido, con las pantimedias, con la mirada al otro y del otro con la mirada.

El cuerpo es peligroso, no por que es sucio, decadente, mortal, enfermo, frágil. Sino, porque es la confirmación de nuestras existencias, de nuestras identidades, de nosotros. Eso lo convierte en peligroso, lo convertimos en peligroso en el momento que decidimos modificarlo como si fuera un accesorio, un accesorio performativo caminante, andante. Convertimos a nuestro cuerpo en un depósito de un culto nuevo, un culto fascista que merece ser presumido. Pero no es culpa de esos bultos andantes, sino, de uno de los viejos privilegios que la sociedad (occidental y no occidental ) le han proporcionado a la vista, a los ojos. La sociedad coloca encima de todo a la vista, ignora el resto de nuestros sentidos y los atrofia. Así que no es extraño que todo se conozca y se enjuicie desde la vista. Y eso además de crear expresiones agradables a la vista a partir del cuerpo, hace que el mismo sea una envoltura. Pero toda envoltura caduca, muere, se cae. No reconocemos al cuerpo como un todo, lo vaciamos, lo llenamos de cosas, se convierte en un cuerpo sin órganos. Pero el cuerpo, según Nancy es la suma, la multiplicidad, la morfología, sus actos, sus adornos. Todo eso como un corpus, no un cuerpo. Es por eso que para Nancy no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo.

Es pues, en este momento, cuando el corpus incluye a todo aquel objeto extraño, invasivo y huésped externo a los órganos de un cuerpo común. Pues ahora no se trata de un soy-aquí-ahora-con-en, se trata de comenzar a ver el cuerpo con sus devenires, con sus potencialidades, con sus acontecimientos, con una finalidad: trascender o morir. Pues la intervención de las nuevas tecnologías no sólo forman nuevas estructuras de relaciones, sino también nuevas carnes, nuevos cuerpos, nuevos órganos. Nuevas carnes que transgreden la forma tradicional y natural del humano. Los límites entre la naturaleza y la tecnología se comienzan a difuminar. Pues así como la especia humana fue capaz de salirse de la cadena alimenticia, es capaz de salirse o mejor dicho, adentrarse al proceso evolutivo. El hombre comienza a crear sus sucesores, donde el dominio del ser no es por medio de un cuerpo moribundo y enfermo; sino de artificios. Estamos adentrándonos a un evolución de artificios tecnofantasiosamente eternos, fuertes.

Para Sloterdijk este tipo de evolución técnica presupone una expropiación de la individualidad que puede ser usada por otra potencia dominadora. De igual manera, encontraremos artificios o posthumanidades pasivas, débiles, controlables, maleables, obsoletas, sujetas a un control fuera de sí que puede ser destructora. Pero de igual manera abre la posibilidad de mezclar los nuevos cuerpo con nuevas máquinas y nuevas substancias que se mezclan y se emancipan. Todos aquellos componentes de los nuevos corpus se desplazan, se substituyen se crea el cuerpo sin órganos de Deleuze y Guattari. Un cuerpo sin órganos como proceso que necesita ser mostrado, aceptado o no, un cuerpo que se muestra lleno de artificios, pero a su vez desnudo y expuesto, bello y grotesco, dominante y dominado. “Se había considerado que los medios eran prolongaciones de los sentidos: la rueda era un nuevo pie, la ropa otra piel, el libro otro ojo, los circuitos electrónicos otros sistemas nerviosos centrales… el homocybernéticus no utiliza las máquinas fuera de sí para lograr lo que por sí mismo no alcanza: las incorpora” ( López:2007) Esta incorporación y este corpus no muestran el inicio de la era de las antropotecnias de cuerpos plegados y barrocos.

Estos cuerpos sin órganos, cambiantes son un flujo continuo, son intensidades a veces llegan a ser monstruos y que cuyo propósito es la abolición de un orden natural, especial, rígido y preestablecido de la cosa llamada realidad. Pero es eso, la transformación, la deshumanización del cuerpo lo que hace que el cuerpo llegue a un punto de libertades, mediante una transgresión  consigo mismo. Esa es la manera en que los cuerpo sin órganos sean considerados artísticos, revolucionarios. “La auto-configuración del cuerpo es una búsqueda artística transversal. Un poeta podrá configurar literalmente su cuerpo, entenderse desde sus versos… la autoconfiguración representa al Ser que ha renacido en su arte y como puede comprenderse como un todo desde tal” (Silvia, Garay: 2010)

Darwinismo dirigido: temes, alotecnologías y homeotecnologías

La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia. Richard Dawkins

El 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin publica “El Origen de las Especies” y todos conocemos a groso modo que la tesis de Darwin se basa en la selección natural. Pero, dentro de El Origen de las Especies encontramos algo muy particular, un algoritmo genético. En todo el libro de desarrolla un algoritmo básico, no sólo para un evolucionismo biológico, sino que sienta de alguna manera las bases del cambio social y ahora hasta tecnológico. Para Richard Dawkins, esto se debe al meme, al gen egoísta que busca replicarse, no solicitando y pidiendo permiso al cuerpo o al sujeto del que es huésped, sino, que se replica si tiene la oportunidad de hacerlo, como un virus que se propaga y que no tiene cura. Dando así, origen a la teoría de le memética.

Más que la teoría de memes, aquí lo que importa es la nueva teoría a partir de los memes. Susan Blackmore habla de los “temes”, los temes como otros replicantes, otro tipo de virus, de huésped, de intruso. Los temes son las creaciones tecnológicas que nos dominan y que hacen de nuestra existencia y pasatiempo. Que usan nuestros cuerpo para poder replicarse a sí mismo y poder sobrevivir, poder irse adaptando y al final poder habitar en un mundo donde probablemente, como humanos, como cuerpos orgánicos no seamos capaces de hacerlo, a menos que nos pongamos a disposición y nos dejemos controlar por las promesas de la inmortalidad de las alotecnologías; es decir, de las tecnologías que tienden a ejercer un control sobre los cuerpos y sobre los residuos que queden de ellos.

Del cuerpo a ser máquina podríamos pasar al software desarrollado para ser cuerpo. En 1998, Ryutaro Nakamura dirige una serie de Anime del género cyberpunk, llamada Serial Experiments Lain y que traigo a colación accidentalmente apropósito, pues el actual tecnofundamentalismo, la tiranía cibernética1 y el fascismo del cuerpo en que nos encontramos usa y abusa de la imagen del cuerpo, de la ubicación del cuerpo como eje o punto de partida de clasificación, de vivencia y de identidad. Si bien, en la serie se realiza un enfoque específico en Wired o lo que sería para nosotros Internet, se crea una especie de e interconexión, de flujo y de simbiosis entre la vida tanto online como offline y una de las conexiones principales por donde se crea ese flujo es por medio del cuerpo.

Lo que suceda en el mundo real o en la red, la gente esta conectada con los demás, así funciona la sociedad”

El conocimiento de un posible control o intromisión de la red en la vida cotidiana offline puede llevarnos a un tipo de histeria anti-tecnológica que se enfrenta a un ser externo y tal vez invisible que puede llegar a domesticar la especie humana y apropiarse de los cuerpos, de las mentes. Pues por medio de los artificios se crea la evolución de la nada por el control de los despojos de los cuerpos existentes, si duda, podríamos enfrentarnos a una alotecnología domimante que configura nuevas formas de poder y post-biocontrol. Tal poder y control sería el de esa alotecnología que nuestro cuerpo pararía a ser solo:

Un fenómeno causado por la entrega de los impulsos eléctricos sinápticos.. El cuerpo sólo existe para verificar la existencia de uno.

¿Si el cuerpo sólo sirve para la verificación de nuestra existencia, entonces podría ser una simulación? Aquí entra de nuevo la visualidad, la pantalla, el privilegio de la vista ante los demás sentidos. Si, privilegio mi vista y todo lo que veo tiene una existencia verificable, entonces, existo. Existo como una proyección holográfica capaz de percibir su entornos por medio de la vista. Para Susan Blackmore, éste sería el momento en el cual ya los temes han desatado su control sobre lo que quedaba de una humanidad en el más amplio sentido ontológico purista. Sin embargo, la verificación de nuestra existencia sigue siendo corpórea desde el cuerpo humano y no post-humano, ya sea con alotecnologías u homeotecnologías. El cuerpo humano se acentúa de nuevo, se vuelve a repersentar en códigos. Vuelve a ser débil, vuelve a ser precario, vuelve a ser obsoleto, vuelve a tener conexiones con otros cuerpos, flujos, secreciones, vuelve a mutarse, sigue siendo un nómada atado al devenir y el acontecimiento. Sigue siendo vigilado, controlado, por un nuevo Dios, ya no sólo como concepto, sino uno físico detrás de la red, detrás de las conexiones. El Deus ex Machina, con los mismos atributos que el Dios concepto, pero ahora con un control más directo, con un castigo más palpable por los nuevos cuerpos, los nuevos órganos, las nuevas carnes.

Conclusión

Bienvenidos nuevos cyborgs, nuevos transhumanos, sean bienvenidos a la era en la cual tenemos que cohabitar con cuerpos, bultos, flujos, intrusos, masas, máquinas, órganos. Bienvenidos a la era del traslado, del exilio, de pieles desgarradas, contínuas, rotas. Bienvenidos a la era de las nuevas éticas y preservación de cuerpos selectos, de nuevas grotesquidades, de metaafirmaciones, de metaexistencias y de metaidentidades.

Bibliografía

Artaud, Antonin. Van Gogh: el suicidado de la sociedad y PARA ACABAR DE UNA VEZ CON EL JUICIO DE DIOS, 2a ed. Ed. Fundamentos, España, 1977

Blackmore, Susan, La máquina de los memes, Paidos, 2000

Dawkins, Richard El gen egoìsta. 2da Ed Salvat, Barcelona, 2000

Escobar, Arturo: “Antropología y tecnología”, UNAM, México, 1997.

Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura, en Revista de Estudios Sociales, no. 22, diciembre de 2005

Guattari, Deleuze El pliegue, Leibinz y el Barroco. Paidos, 1988

Capitalismo y esquizofrenía 1: Antiedipo. Paidos 1985

Gubern, Román: “El eros electrónico” Taurus, Buenos aires, 2000.

López Salort, Daniel. Cyberontología, posthumanismo cibernético y constitución del último hombre. Publicado en Revistas Observaciones Filosóficas, N°5, Valparaíso,, 2007

Nancy, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.

Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003

Pogue, David Don’t Just Chat, Do Something.The New York Times, 30 de enero de 2000.

Silva Garay, Úrsula. Del cuerpo sin Órganos de Artaud a una nueva configuración revolucionaria del cuerpo, En Cabaret Nietzche de www.investigartes.com. No 0. Enero, 2010

Sloterjik, Peter. El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. 2000. Conferencia disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html

Subirats, Eduardo, Culturas virtuales. Ed. Coyoacán, México 2001

Vásquez Roca, Adolfo. Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpo y apostasia de los órganos. El intruso, ajenidad y reconocimientos. En Revista Observaciones Filosóficas, Chile. 2011

11 ) Que los modelos cibernéticos de información proporcionan la mejor manera y la mejor manera de comprender la realidad.
2 ) Que las personas no son más que modelos cibernéticos .
3 ) Que la experiencia subjetiva o bien no existe , o no es importante debido a que es una especie de efecto de ambiente o periférica .
4 ) Que lo que Darwin describió en biología, o algo parecido , es de hecho, también el singular , descripción superiores de toda la creatividad y la cultura.
5 ) Que tanto cualitativos como los aspectos cuantitativos de informar
sistemas acción serán acelerados por la Ley de Moore.
Y, por último , el más dramático :
6 ) Que la biología y la física se fusionarán con la informática (convirtiéndose en la biotecnología y la nanotecnología ) , lo que resulta en la vida y el universo físico convertirse mercurial , el logro de la supuesta naturaleza de los programas informáticos . Por otra parte, todo esto va a ocurrir muy pronto! Dado que los ordenadores están mejorando tan rápidamente , van a abrumar a todos los demás procesos cibernéticos , como las personas, y cambiarán fundamentalmente la naturaleza de lo que está pasando en el barrio familiar de la Tierra en algún momento en un nuevo » criticidad » es logrado , tal vez en aproximadamente el año 2020. Para ser un ser humano después de ese momento será imposible o algo muy diferente de lo que ahora podemos saber.

Ciberespacio y resistencias

Hoy hablaremos de un libro que se presentó hace unos años. En el 2012 se presentó un libro llamado: Ciberespacio y Resistencias. Exploración de la cultura digital.

En sí el libro esta dividido en dos partes, pero en las cuales nos lleva en un viaje de temas Copyleft. Además de ser escrito en colaboración entre varios autores, lo cual es riquísimo por sus puntos de vista, la escritura desde sus vidas, militancia, trabajo, desde sus trincheras. Entonces se convierte en un compilado de escritos teóricos que se respaldan desde las prácticas y la reflexión de la situación digital, los nuevos medios de creación, de consumo y de colaboración. Y bueno, para quien sea stallmaniano practicante o no, el libro contiene un artículo de San Ignucio, en el que nos habla de las cosas de autoría.

En sí es un libro cautivador y que no puede faltar en la libroteca.