Nodo Lovelace

Taller para peques | Rompe el código

Sólo paso para decirles o mejor dicho para extender la invitación a un taller que estaré armando el próximo mes.

Se llama Rompe el código y se llevará a cabo los sábados del mes de abril, en un horario de 12 a 16 horas. El taller va dirigido a niñas y niños, en el cual hacemos cosas con programación. Como saben, soy promotora del software libre, así que se usa Scratch.

10153993_1015440455209410_172478954844358795_n

Pueden inscribir a sus peques en el siguiente enlace  y comenzar a codear 😀

 

¿Ciberfeminismo?

El feminismo, por definición y práctica promueve y lucha por le igualdad de derechos entre mujeres y hombres. De igual manera se cuestiona sobre los roles de género y la violencia naturalizada de hombres hacia mujeres. Dentro del feminismo ya se habla de feminismos, de diferentes puntos de vista, ideologías y prácticas. Están los feminismos más radicales, el lesbofeminismo, el ecofeminismo, anarcofeminismo, feminismo islámico y muchos otros. Pero desde la década de los 90, surge un feminismo: el ciberfeminismo.

En un mundo completamente heteropatriarcal no es raro encontrarnos con todo un universo tecno-científico masculinizado. Donde la participación de las mujeres o biomujeres se ve invisibilizada, a pesar de que sus aportes han sido útiles a lo largo de la historia. Pero no sólo se trata de mujeres invisibilizadas en sus aportes a la ciencia y tecnología, sino, que se ha construido un imaginario, un actuar y un educar en torno a que la ciencia, la tecnología y las biomujeres no son compatibles.

Desde la educación en el hogar y en las escuelas se maneja un discurso donde el acercamiento de las biomujeres hacia la tecnología es para uso instrumental, para poder aprender a hacer algo, un medio para un fin , a veces, lejano a la tecnología misma. Por otro lado, a los biohombres se les crea un escenario diferente, pues ellos son quienes pueden tener un interés en la tecnología misma, en desarmarla, en crearla , reinventar la y construirla.

Tanto mujeres y hombres hemos estado presentes como sujetos sociales creando, difundiendo,  einventando, luchando. Pero las mujeres o biomujeres, hemos sido invisibilizadas por la historia en varios aspectos sociales, culturales y políticos. Desde siempre, las mujeres han sido las creadoras y simuladoras de objetos técnicos para las situaciones inmediatas del acto cotidiano de habitar, han  reado artefactos que les son útiles para la transportación de alimentos, para la cocina, para el  ordenamiento, para el cuidado de las hijas e hijos. Y su división del trabajo crea que las mujeres sean capaces de hacer las negociaciones y los actos de la supervivencia de las sociedades. Dichas creaciones y funciones del hogar van de cierta manera vinculadas a la ciencia y tecnología, a la alquimia y a la tecnología, cuyo principio es lograr resolver problemas o cuestiones inmediatas. Las mujeres desempeñaban funciones que fueran afines a la ciencia y/o tecnología; como la salud, la alquimia, los textiles, etc.

    “En 1984 nacían en Nueva York las Guerrilla Girls, un grupo feminista que comienza denunciando el papel desigual de las mujeres en el arte y promocionando la presencia femenina!” (Gil, 2011: 269). Por medio la expresión artística se comenzaban a demostrar las inconformidades de las diferencias entre biohombres y biomujeres. Pero una pauta importante es el escrito de Donna Haraway llamado el Manifiesto Cyborg, en el cual Haraway comienza a crear una interconexión entre mujeres y máquinas. Por primera vez, se escribe que la mujer desarrolla redes con la tecnología a partir de sus diferencias.

A pesar de esto, es e 1991 cuando VNS Matrix, un colectivo de mujeres artistas escriben el primer manifiesto ciberfeminista llamado Manifiesto de la Perra Mutante, gracias a ello se crea la Primera Internacional Feminista en un festival de arte llamado Documenta X en Alemania.

    “VNS Matrix es un colectivo de mujeres dedicadas al arte y preocupadas en la tecnología. Pues fue en los años 90, cuando la palabra y los movimientos cyberfeministas empezaban a ver la luz, claro, con influencias directas del cyberpunk. Por lo tanto, VNS Matrix creen y están seguras que las tecnologías deben de verse desde un punto crítico y que las mujeres deben acercarse a las tecnologías y usarlas, siempre desde una manera crítica. Es por eso que a VNS se le atribuye el uso de cyberfeminismo en sus trabajos”. (Rizoma Mutante).

    El arte de alguna manera es masculino, el mundo del arte está rodeado en su mayoría de hombres, de un imaginario patriarcal y de actos patriarcales. Así que el hecho de llevar el feminismo en el arte por medio de los usos y las apropiaciones de herramientas tecnológica, igualmente masculinizadas, es una forma para descentralizar el pensamiento y romper con el pensamiento establecido y las lógicas de éste.  “el arte, ….,  sitúa el trabajo del artista masculino en una poderosa, centralizada y elevada valoración personal y social. Es esa mirada dominante masculina la que consiente y mantiene los mecanismos propios de “naturalización” y “eternización” mediante los cuales el ser (diferente) femenino se convierte en sinónimo de desigualdad. Estos mecanismos se perpetúan a partir de procesos educativos y socializadores.” (Febrer : 2009).

    Por otra parte, dentro del papel de la tecnología. Han sido varias las mujeres que han desarrollado aportes para que la tecnología sea como hoy en día la conocemos.

    Una de mis favoritas, sin duda es Ada Lovelace. Ada, hija de Lord Byron. Sus padres se divorcian y Annabella, su madre , decide alejar a su hija de la literatura y encaminar su vida a las matemáticas. A los 18 comienza a trabajar con Charles Babbage en su máquina, en la cual Ada crea un lenguaje de programación para el funcionamiento de la máquina de Babbage. Por cuestiones de la época, las mujeres no eran bien vistas en las cuestiones científicas; por lo tanto, Babbage la colocaba  en sus escritos como transcriptora y no como colaboradora.

    Por otro lado, tenemos a ENIAC, construida en la Universidad de Pensylvannia con el propósito de calcular trayectorias de misiles. Mauchly y Eckert son los ingenieros creadores de ENIAC, pero eran 6 las programadoras que estaban ahí frente a la máquina. Por su parte, la invisibilización de Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence, era de esperarse. Al parecer, se les había contratado como mano de obra barata al ser catalogadas como subprofesionales. En los 80 se mencionaba que ellas sólo eran modelos que posaban frente a la máquina. Sin embargo, ella cada día inventan una nueva forma de que la programación fuera más sencilla.

La tecnología se ha dibujado lejos de las mujeres, antropológicamente a ellas se les ha separado de la ciencia, la técnica y el conocimiento y se les ha encasillado en el hogar,  la cocina, la limpieza , la maternidad. La mujer es el sexo bello, la ternura, a quien sólo le gustan las cosas de niñas y no les pueden gustar los robots.

Huecos del ciberfeminismo

“Las barreras de acceso siguen siendo significativas para la participación de las mujeres en la toma de decisiones y el diseño de las tecnologías del futuro.” (Vergel, Hache, Cruells, 2009: 166). Las barreras de la brecha digital no sólo existen por la idea de acceso de Internet, principalmente, sino que ahora por el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Pero además de eso, se le suma la brecha de género, la cual es un poco más grande. Pues las cuestiones culturales y educativas para con las mujeres las encaminan generalmente a un alejamiento y las extrañan de la potencialidad del uso de las NTIC.  Esto sumado a las diferencias ideológicas y de interés logran no sólo una separación y una deserción de integrantes tanto de mujeres y hombres en grupos o comunidades, sino, que crea una brecha comunicacional interdisciplinaria.

    De igual manera, muy pocas veces se visibiliza a aquellas mujeres involucradas en el desarrollo de las NTIC; por lo tanto, se quitan o no se presentan ejemplos  o modelos de referencia, lo cual naturaliza el imaginario de que las computadoras son para hombres. Alejando así, poco a poco los intereses que las mujeres pueden llegar a tener acerca de la tecnología, coartando así la potencialidad en el ramo del desarrollo.  Aquellas maneras de actuar hacia los demás pueden llegar a ser las más decisivas en cuanto a el acercamiento o alejamiento de las mujeres para con las TIC.

    Por otra parte, la división del trabajo entre géneros establecida desde hace siglos hace que los tiempos libres entre hombres y mujeres sean distintos. Empujando unos y a otros a intereses y haceres lejanos y competitivos y no a un hacer colaborativo.

Las computadoras no son cosa de niños, las computadoras y la tecnología es cosa de todos y nosotros como usuarios tenemos una de las más grandes responsabilidades, está en nosotros el poder compartirla y eliminar los estereotipos del sistema heteropatriarcal.

El ciberfeminismo surge desde el arte, la apropiación de espacios masculinizados para criticar la invisibilización de las mujeres en ese campo. Pero también como la crítica de la inferiorización histórica de los aportes de mujeres en los ámbitos tecnológicos.  Desde los grupos de mujeres ciberfeministas, se hace un acercamiento hacia otras mujeres o feministas o ya usuarias de las NTIC, para ofrecerles desde otra perspectiva caminos hacia la apropiación tecnológica. Pero, ¿qué sucede con la alfabetización tecnológica?. El gran hueco que veo del movimiento ciberfeminista, en general, es que no se ha ocupado de una educación tecnológica con perspectiva de género y que permita a más niñas y mujeres incluirse en el uso de las NTIC. De tal manera que se desmitifiquen los estereotipos masculinizantes alrededor de las prácticas en el ciberespacio, dentro de él y por fuera. Esta distición entre online/offline , hace que el movimiento ciberfeminista quede sólo dentro de un ámbito. Lo que implica, la espera de que otros sujetos (hombres o mujeres) se adentren al  ciberespacio de otras maneras, desde otras perspectivas, de malas prácticas de seguridad, etc.

Desde mi punto de vista, uno de los nodos que debería de tomar el ciberfeminismo es la alfabetización tecnológica. Abrir y permitir que mujeres sin necesidad de ser feministas, se acerquen al ciberespacio y a la tecnologia en general sin el miedo o sin el imaginario que eso es cosa de hombres.

______________

Bibliografía

Febrer, Nieves, Arte de género. Cuerpos profanados y fenómenos andróginos, Revista Observaciones Filosóficas, 2008

Gil, Silvia L. Nuevos feminismos: sentidos comunes en la dispersión: una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños, 2011. 344 p.

Espinar, Eva (Coord). Géneros y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Feminismo/s No. 14, 2009

Hache, Gruells, Vergés. Mujeres programadoras y mujeres hacker, una aproximación desde Lela Coders, 2001

Redes sociales libres

Nosotros podremos decirnos personas detrás de ordenadores, seres interconectados. Pero para muchos sólo somos datos, IPs, una buena fuente de negocio y a veces hasta una buena tarjeta bancaria. Como he comentado en un post pasado, muchas veces dejamos migajas de nuestros pasos por Internet. Tenemos tanta información a nuestra disposición y muchos medios de comunicarnos; las redes sociales son una herramienta útil, tanto para la comunicación como para la información.

Muchas de esas redes son gratuitas; ahí tenemos el caso de Facebook, una red social que cuanta con 1 billón de usuarios. Twitter por su parte tiene unos 560 millones de usuarios.

 Bueno, ya sabemos que en serio, tienen muchos usuarios y son servicios «gratuitos» en el sentido estricto de que no te cobran un peso, euro, dolar, libra (coloque aquí su moneda de preferencia) por sus servicios, ni por su hosting. Nada, todo es gratis. Pero, ¿afecta? Sí. La gratuidad no implica libertades al usuario y puede ser que en una de esas se viole nuestra privacidad. ¿Cómo?. Cuando al inicio les comenté que somos datos, es porque eso somos para esas empresas enormes. Todos nuestros gustos, nuestras busquedas, nuestros perfiles, nuestros amigos, lo que publicamos, nuestras fotos.. Todo eso, es mercancía vendible para el mercado. Internet y las redes sociales son una gran mina de datos y nosotros proporcionamos esos datos.  Es por eso que aquí dejo una lista de redes sociales libres, que protegen la privacidad del usuario y su seguridad.

  • Diaspora
    Esta red, es como el Facebook de la libertad y la seguridad. Desde su inicio se tenía que esperar a recibir una invitación para entrar, pero ahora ya es totalmente abierto.
  • Anillo SurEs una red social libre, digamos única. Posee foros, puedes publicar y compartir hasta que te canses. Pues más que ser una red social es una herramienta para hacer casi casi tu propia red. Tiene espacio para blogs. En serio es una red muy completa, apesar de ser relativamente joven y aún no contar con un servidor propio.
  • Status.Net
    Esta red es como el Twitter Open Source.
  • MediaGoblin
    Pero si lo que buscas es hasta una alternativa a Youtube, Souncloud o Flickr!. MediaGlobin es para tí. Pues posee alojo para todo este tipo de materia y además de permitirte colocar licencias libres al material que coloques. Eso, sin mencionar que es parte del Proyecto GNU.

Lab Mutante | Adds y chunches para aprender a navegar de «forma segura»

¡Hola IPes del mundo!

Como ya sabrán amo la Internet, la tecnología y aunque a veces me pone paranóica, no puedo dejarla. Como sea, siempre que navegamos en Internet a diestra y siniestra, entrando y saliendo de páginas de esto y de lo otro.. dejamos huellas, pequeñas migajas que no podemos observar. Estas migajas son recolectadas por las páginas a las que entramos y toda la publicidad que vemos el final de día es resultado de todo lo que buscamos en Internet. Es una cosa de recolección de nuestros datos brutal, es por eso, que es importante aprender a navegar de forma segura y protegiendo nuestra privacidad. Todo, sin necesidad de ser los «súper hackers», pues con simples herramientas podemos aprender una forma básica, sencilla y útil de navegación segura.

  • Firefox
    Este simple navegador  desarrollado por la Fundación Mozilla, hace maravillas por los usuarios,. Desde las Preferencias de Firefox , tú, como usuario puedes elegir si quieres dejar migajas en las páginas que visitas o no. Pues cada vez que entramos a Internet, dejamos en cada página vista algo como las «huellas de nuestra visita», las mismas que pueden ser usadas como información vendible, nuestros datos siempre están desnudos por la red.
  • DuckDuckGo
    Es un buscador relativamente muy joven, vió la luz desde el 2008, pero se disparó su popularidad como desde hace un par de años, por lo menos en los países de habla hispana. DuckDuckGo, a diferencia de Google, no recolecta nada de la información de la navegación del usuario; por lo tanto, no dejas migajas en la «búsqueda». Ojo, que no es lo mismo. Hansel y Gretel dejaron migas en el camino, si hubieran usado DuckDuckGo no tendrían migas. Pero comenzarón a dejar sus huellas de visita en la casa de la bruja, estas huellas son las que se dejan en las páginas que visitamos y son las que se configuran con Firefox.
  • AdBlock Plus
    Internet sobrevive muchas veces gracias a la publicidad. Muchas páginas son pagadas gracias a la publicidad. Google sobrevive gracias a la publicidad. ¡Publicidad everywhere!. Pero existe un add, complemento o chunche que se adiere al navegador para poder bloquear la publicidad. Se llama AdBlock Plus y está disponible tanto para Chrome como para Firefox. No me pregunten de otros navegadores, que yo sólo uso Firefox. El chiste es buscarlo en los complementos del navegador, instalarlo, activarlo y ¡voila!. Adiós publicidad.
  • Ghostery
    «Ghostery ve las partes «invisibles» de la web. Detecta rastreadores, balizas web, píxeles especiales e indicadores incluidos en páginas web por Facebook, Google y más de 500 servicios de todo tipo, como redes publicitarias, agencias de datos de comportamiento y editores de contenidos: todas ellas empresas interesadas en la actividad de los usuarios.» Lo que hace es ayudarmos a detectar y nos dice quiénes «nos vigilan» o hacen un rastero de nuestros pasos en cada página que visitamos. Pero no se preocupen, que además de hacer el trastreo nos hace como invisibles. Otra de las ventajas de Ghostery es que no le interesan nuestros datos, no requiere registro, no guarda cookies… sólo no quiere ver felices. Este add, también lo encuentran en los complementos de los navegadores.

Espero que les ayude para navegar de forma segura. Cualquier duda, comentario, saludo, mentada o lo que se les ocurra. No olviden pasar a los comentarios o a las cuentas de correo.

 

Nodo Lovelace | ¿Por qué las mujeres se alejan de la tecnología?

Hoy es el Ada Lovelace Day y trata básicamente de reconocer a las mujeres que han aportado a la ciencia y tecnología. Ahora bien, se ha considerado a Ada Lovelace como la primer programadora, sin embargo, antes de la aportación de Lovelace habían aparecido otros tipos de programación como el telar de Jacquard o los mismos lenguajes que fue desarrollando Babbage. Como sea, Ada ha sido considerada como la primer programadora de la historia gracias a los notables avances de su aportación.

Muchos son los factores que han influido en el alejamiento de las mujeres con la ciencia y la tecnología. Pero, sin duda el más importante es el interés que se despierte o que se tenga para que una persona pueda acercarse a ellas.

  • Falta de mujeres ejemplo. Una vez leí en un libro de la CEPAL, que uno de los factores influyentes para que las mujeres se empoderarán de la tecnologia, era que no había ejemplos o modelos de mujeres a seguir. Cosa que es completamente falsa. Desde Ada existen mujeres que se han dedicado a la tecnología y desde Madame Curie existen mujeres que se han dedicado y han realizado aportes importantes en el ámbito de las ciencias. Aunque es muy cierto que algunas veces se es ha invisibilizado. Pero también agrego que no se les ha difundido fuera de sus ámbitos. Desarrollando así un cerco informátivo, digamos que por la situación de género o digamos que porque tal vez no sean importantes o alguién no considere importante que desde niños se conozcan a estos personajes.
  • Las muñecas son cosas de niñas. El factor hogar es uno muy importante, muchas veces siendo bio-mujeres se nos enseña desde niñas a comportarnos y a interesarnos de cosas políticamente correctas para nuestra situación de género. Los robots son de niños, las cosas delicadas de niñas.
  • «No me llevo bien con la tecnología». Una de las barreras más importantes y con la que no podemos lograr nada, es la percepción sobre nuestras capacidades. Muchas veces hemos dicho que no nos llevamos con algo. Tal vez se deba a una barrera puesta por nosotros al tener una experiencia no tan agradable. Pero, en un mundo tan atascado de tecnología , no podemos alejarnos y mirar otro lado. Debemos de acercarnos, apropiarnos y compartir experiencias desde la colectividad.
  • Efecto Pigmalión. Muchas veces, sin darnos cuenta, hemos colcado etiquetas a los otros y tal vez los hemos expresado, hemos supuesto que el de a lado no es capaz de hacer lo que nosotros y nuestra expresión corporal no miente. Esa persona se dió cuenta. Esas percepciones que tenemos de las capacidades del otro influyen en su desarrollo y también en la percepción que éste tenga de sus propias capacidades. Muchas veces el efecto pigmalión surge desde la casa, con aquellas cosas que no puedes hacer por ser niña o niño. Otras veces el efecto pignalión lo encontramos en la escuela. Todo este ambiente de infravaloración de las capacidades del otro afectan su desarrollo, impidiendo así que se acerque a cosas de su interés. Muchas veces, se cree que las niñas no se llevan por «naturaleza» con las matemáticas, la física, las ciencias duras, la tecnología.

Estos son algunos de los factores que considero importantes en cuando al alejamiento de las mujeres en la tecnología. Pero también son factores que encontramos para el alejamiento de cualquier persona en cualquier otra ciencia o interés.

¿Cuáles han sido los factores que hasta ahora influyen en tu acercamiento o alejamiento con la tecnología?