Autor: Void Rizoma

Libroteca|El Carácter Moral del Trabajo Criptográfico

No me gusta pensar que entro en el acaecer del destino y me toma de sorpresa cuando me doy cuenta que todo acontecimiento tiene un hilo conductor de algo que ha pasado, como si las piezas de lego fueran uniéndose casi por sí mismas. Pero a veces, como que pasa así, aunque me gusta pensar que el acontecimiento es resultado de un condicionamiento personal, de elecciones.

Como sea, en la página se ha hablado acerca de la criptografía, de su importancia en la comunicación, de la necesario sentido de privacidad en la era actual y de las formas de mensajería oculta o privada que viene desde hace siglos, como la criptografía cesariana. Dado que este tipo de comunicación «codificada» (anoto que toda la comunicación está compuesta de códigos) de tal manera que sólo algunas personas puedan tener acceso a la información, no quiere decir que nadie pueda acceder a esta. Todo lo contrario, pues la intención es que la información pueda fluir de manera libre sin restricciones.

En fin, Rogaway ha escrito un interesante artículo sobre la moralidad en la criptografía. La primera parte es muy interesante pues hace referencia a aquellas personas que no estamos dentro del mundo de la creación de NTIC, pero que como usuarios tenemos que estar al tanto de lo que pasa en ese mundo binario, así como tener la necesidad y ocuparnos de un buen uso y distribución de nuestros datos.

 

La cultura de paz no existe; son los papás (¡?)

Existe un momento en la vida en que te das cuenta que casi todo es neoplatónico. Entonces, surge la inquietud de preguntarse, indagar y reflexionar sobre los clásicos: Platón, Sócrates y Aristóteles. Y para todo esto tenemos que regresar al éthos, al êthos, al bios y a la zoé.

Éthos,  êthos,  bios y  zoé.

Así que me quito el sombrero de paranoia por un momento y me pongo en el la filosofía moral. Dentro de la moral existe la moral y moralidad, la primera se refiere a la ética; es decir a la teoría. Mientras que la segunda hace referencia a la práctica, al acto moral. Ahora bien, la definición etimológica de Ética viene de «ethos» del cual se desprende el êthos y el éthos. El primero se refiere a la formación de carácter y el segundo a la costumbre, del cual deviene el mors moris o la moral como costumbre.

Vámonos por partes, como dijera Jack The Ripper, así que empecemos por êthos. El carácter para la Grecia clásica no es más que una mera construcción para poder alcanzar el arete o la virtud. El carácter es la forma en la cual los hombres hacen y ayudan en el mantenimiento de la polis, el heroísmo es un carácter formado por el êthos.  La relación entre polis, hombres , éthos y êthos es inseparable, pues la polis crea la éthos (que es la costumbre, el acto moral como costumbre) de la manera que los hombres ayudan al mantenimiento y la reproducción de los hombres, de la misma manera en que la polis reproduce hombres que garanticen la reproducción de la êthos, que no sólo es el cuidado de la polis, sino que incluye el cuidado de sí como una expresión de libertad y camino para alcanzar la virtud, la belleza, las cuales son características de los hombres libres. Pues para cuidar de sí se necesita libertad, si se tiene libertad se tiene ética, el êthos.

El acto moral responde a un sistema de normas de características sociales, históricas, además de ser normativas. La moralidad siempre responde a lo bueno o malo,  a pesar de siempre tener un origen disperso y de coacción externa. Esto nos lleva a la posibilidad de enjuiciar en bueno o malo. El acto moral es un acto que tiene que tiene que poseer tres características: libertad, conciencia y afectar a un tercero. De lo contrario no puede hablarse de un acto moral, sino de un acto humano, el cual no puede someterse a enjuiciamiento en términos éticos.

Por su parte, Aristóteles dice que Bios es una forma de vida, pero no en forma en que la escuela no dice sobre la bios, que se utiliza en la biología.  La bios para Aristóteles es lo que hace el humano dentro de la polis. Es decir, las cuatro formas de vida: la contemplativa, la política, la del place y la de los negocios. La bios habla de un intelecto activo del animal humano. De la potencialidad de tomar el tiempo y acaecer del destino y crear una vida posible. Por su parte la zoé alude a lo orgánico, a la expresión de la animalidad. La vida de las bestias, la vida vegetativa y la vida nutritiva o del placer. Dentro de esta forma de vida se habla de un intelecto pasivo, de la imposibilidad de tomar el tiempo en las manos, es decir, se sufre el destino.

Una de las cosas actuales y de siempre del sistema neoliberal es crear la ilusión de que es necesaria la vida de placer, la zoé, la existencia animal que invisibiliza al otro. O bien se inviste la zoé con la bios y se hace que la vida de negocios sea la única vida posible. Como nuevo esclavismo del neoliberalismo es hacer del animal no humano una empresa, hacer creer que se puede sobresalir de la creatividad, ahora el sistema se alimenta de la creatividad, lo que hace en el animal humano la competencia, la imposibilidad de desarrollar la bios y sufrir el destino en la animalidad. Todos son potenciales enemigos. Nuestro sufrimiento del destino es una expresión de nuestro vaciamiento.  Justamente vivimos en lo que sería una ética utilitarista, en la cual lo único que importa es en mayor beneficio para un mayor número de personas (aunque a veces es un mayor beneficio a un menor número de personas), para lo cual se mediatiza y se instrumentaliza al otro, de la manera en que el otro sea capaz de ceder ante estos beneficios que satisfacen la zoé.

Una cosa inexistente llamada cultura de paz

Las Naciones Unidas definen la Cultura de Paz, “como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”.1

Si el programa neoliberal promueve la zoé e inviste al animal no humano en un estadío de vacio y animalidad, entonces la llamada «cultura de paz», dice que todos debemos de tener valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida (êthos y éthos)… de los cuales de desarrolle una convivencia sin violencia. Por eso digo que la cultura de paz no existe. De lo que necesitamos ocuparnos es de una estructura de convivencia no utilitaria e incluyente. Pero justo como mencionaba en un post sobre educación popular, la cultura de paz se ha creado de forma utilitaria, mediatizando e instrumentalizando tanto al otro como a sus necesidades para la construcción de la bios.

Nuevas pedagogías | La gamificación, una cosa del mal

¡Hola gentes!

Ya ven que me agrada eso de meter cosas de todo a todo. Y en mi metodología pedagógica no pasa lo contrario, así que siempre trato de meter cosas de la cultura pop, videojuegos y películas como referencias y apoyo en el aprendizaje. ¡OJO!.. APOYO, como APOYO. La metodología del juego o gamificación es otra cosa.

¿Qué es la gamificación? Básicamente es llevar el juego y ahora la estrategia de los videojuegos al aula y con eso se pretende que el aprendizaje sea lúdico, innovador y funcional. Ahora bien, los elementos del juego tienen elementos: reglas, ganadores, perdedores, escenarios, roles. Mientras que en la escuela se tiene: elementos, escenarios, materiales, reglas, roles, los ganadores y los perdedores; es decir, los que tienen 10 y los que no, los que participan y los que no. Esas cosas de la educación normal y normativa que todos, o por lo menos muchos odiamos.

Los elementos que se utilizan en la gamificación en el aula o en el trabajo, son los más adictivos; la competencia, el ranking, el tiempo, los premios. Por ende, el aprendizaje no es la motivación del juego; sino los premios y la satisfacción por competir. Y al final se hacen las cosas por las malas. Que bien es cierto que se han aprendido muchas cosas por medio del juego o los videojuegos. Porque si se lleva a cabo de una manera correcta, los roles sacan de los sujetos su mejor persona.

Entonces, para una buena gamificación las reglas pueden ser construidas por todos los participantes, así como la participación, la experimentación. Una metodología del juego jugada por todos, llevada a cabo en colaboración y creada en conjunto. Esto hace que se aprenda en el camino procesos y habilidades que la clásica metodología del juego no permite por ser rígida. La motivación; entonces no recae en los premios, sino en el proceso de aprendizaje. Como sea, se puede aprender más de historia jugando Assassin’s Creed que en un salón de clases.

Nuevas Pedagogías | Hablar de pedagogía popular es bien fácil

Hace unos meses, me integré a un equipo de estudiantes universitarios que impartían cursos para chicos que salían de la escuela secundaria y estaban por presentar su examen de ingreso al nivel medio superior.  En principio una experiencia nueva para mí, puesto que no me había parado frente a un grupo sin tener que enfocarme en el asunto de la alfabetización y la apropiación digital. Así, que en otras palabras , estaba fuera de mi área de confort.

Dejando a un lado que no estaba en mi zona de confort, pasaron varias cosas que llamaron mi atención, tanto por parte de los chicos de secundaria como por parte de los chicos de la uni. Entre los detalles y ahora mi interpretación del por qué muchos de los aspirantes no logran obtener una puntuación mayor a 60, es por su falta de comprensión lectora, aunado a las banalidades y las presiones que ejerce la sociedad entre adolescentes (que no tocaré aquí).

En los últimos años he notado que se incrementa eso de «hagamos algo que tenga que ver con educación popular» como eje transversal el proyectos de intervención comunitaria. Estos, en la mayoría de esas veces, por no decir casi todas, el pobre de Paulo Freire está revolcándose en su tumba por cantidad de cosas tan mal, pero mal ejecutadas. Esto pasa en colectivos (desde los izquierdosos hasta los que están en el camino) , AC, investigadores, docentes, (coloque aquí su preferido), etcétera. Pero lo que en realidad he notado dentro de estos proyectos de «educación popular» y hagamos de este un «mundo mejor por medio de la educación» es una cosa de fascismos educativo y bien entrelazado con la educación «normal, normativa, normalizante», si bien la intención es por un lado, sus prácticas no concuerdan y menos por los facilitadores que se la pasan a diestra y siniestra impartiendo cursos con un enfoque educativo «alternativo».

Hablar de educación popular o bien de toda la gama de educación alternativa es lo más fácil del mundo, te puedes aprender los libros de Freire o citar bien a Illich o argumentar de una manera en la que desde la lectura del proyecto suene tan innovador que el gobierno suelte el varo para llevarlo a cabo.  Considero que esto pasa cuando se lleva un eje transversal como una moda, lo nuevo, lo que pega, la cosa a la cual no pueden decir que no si todo mundo lo hace. Como proyectos e iniciativas de «género» en las cuales sólo son de género por incluir a mujeres, pero siguen siendo reproductoras del discurso normativo patriarcal que le dice a la mujer: quédate en casa, cuida a los hijos, coloca a los demás antes que a ti, entre otras cosas.

La educación popular no es una moda, es una alternativa educativa necesaria y tiene que hacerse bien. La educación popular no se da a partir de las citas o el recital de la teoría, se vive dentro y fuera de las aulas. Se vive en la cotidianidad.

Criptografía Cesareana

Según la definición etimológica, la criptografía es la «escritura oculta».  Ahora bien, la escritura oculta se basa en el principio de alterar el mensaje, cambiar el orden lingüístico o jugar con caracteres para que el mensaje no pueda ser descubierto a menos que así se quiera, o bien, que quien lee el mensaje sea capaz de descifrarlo; por lo tanto, la criptografía es básicamente el cifrado de mensajes.  Los métodos de cifrado son, por mucho, anteriores a la era de la electrónica.

Antes de comenzar, recordemos las primeras líneas del Manifiesto Cypherpunk:

La privacidad es necesaria para una sociedad abierta en la era electrónica.

La privacidad no es secretismo. Una cuestión privada es algo que no queremos que todo el mundo sepa, pero una cuestión secreta es algo que no queremos que nadie sepa. La privacidad es la capacidad de revelarse selectivamente al mundo.

Que la privacidad no sea confundida con el secretismo es una de las principales confusiones que surgen por medio del tema. Y ahora es una de las cuestiones puntuales para nuestra privacidad en la era de la electrónica. Pero, ¿todo esto de donde surge?. Como ya les mencione con anterioridad, la codificación de los mensajes surgen mucho, pero mucho antes. El primero en crear un código de cifrado fue Julio César. Además de deberle a Julio César el sistema de cifrado más antiguo, podemos decir ahora, que es un sistema bastante sencillo de entender, pero no necesariamente de descifrar a la primera, pues se necesita algo de práctica para poder entender el mensaje. Dicho criptosistema se basa en el desplazamiento de las letras del alfabeto.

Por ejemplo, el desplazamiento es de 3; es decir, que la letra A en el criptosistema se representará como la letra D. Aunque también puede existir el desplazamiento de 6. Julio César utilizaba este sistema como parte de la comunicación con sus generales de esa manera si el mensaje era interceptado por el enemigo, estos no tendrían la capacidad de entender la estrategia militar.

Recordemos a Alan Turing

Si existe un personaje cuya importancia recae en la informática, la criptografía, las matemáticas y la inteligencia artificial, ese es Alan Turing.

El padre de Alan fue un funcionario británico en la India, pero Alan nace en Paddington por decisión de los padres. Desde pequeño mostró interés en las matemáticas y un enorme ánimo por ir a la escuela. Desde muy joven ya había desarrollado teorías sin necesidad de haber cursado estudios avanzados en matemáticas o en el cálculo. Como sea, Turing tuvo que cambiarse de colegio, pues no le gustaban las teorías clásicas y prefería enfocarse a las ciencias, así que por eso termina sus estudios en King’s College. Como sea, termina como profesor en la Universidad de Cambridge y tiempo después se une al equipo de Naval Enigma. Junto con Cristopher (su máquina) y el equipo ayudan a decifrar los mensajes nazis y así ayudan a terminar con la SGM.

Máquina de Turing

La programación es una herramienta maravillosa en nuestros días y su base es el algoritmo. Un algoritmo puede representarse de forma gráfica como un diagrama de flujo que debe seguir una cierta lógica para resolver un problema. Eso es lo que básicamente es un algoritmo. Una secuencia de pasos para llegar a resolver algo.  Por otra parte, la comunicación tiene entre otras cosas, códigos que responden a una lógica de lenguaje. Una de las cualidades o la principal característica de la Máquina de Turing es que gracias a su programación logra reconocer no sólo, sino varios lenguajes. Sumado a esto, tiene una funcionalidad de ser reprogramable. Se puede decir, que gracias a la MT, se logran formar las bases de lo que es hoy en día el ordenador como lo conocemos. No sólo por la capacidad de traducir el lenguaje humano a lenguaje máquina (binarios), sino también por la funcionalidad de la multitarea y de la reprogramación.

Test de Turing

Propongo que se considere la siguiente pregunta, ‘¿Pueden pensar las máquinas? (Turing,1950; 460)

En 1968, Philli K. Dick publica «¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas?» y en 1982, Ridley Scott estrena su adaptación del libro en una película llamada «Blade Runner». Dentro de la historia encontramos a Rick Deckard, quien se encargaba de retirar a los androides. Cada vez, existen androides más parecidos a los seres humanos, como los Nexus 6. Entonces se creó una especie de entrevista para determinar que se trataba de una máquina y no de un ser humano. En este caso, Rick Deckard entablaba una conversación frente a frente con el androide. Ahora bien, el Test de Turing fue diseñado para descubrir IA en un sistema. Partiendo del supuesto de que las máquinas pueden ser reprogramables y que entienden múltiples lenguajes, entonces, podrían llegar a presentar inteligencia, pueden pensar. Para resolver esto, Turing menciona que dentro del test tiene que existir un sujeto que cuestione a los sujetos/objetos A y B. Entonces C, se decide a cuestionar o dejar algunas tareas a sujeto A y B, para que al finalizar; C pueda descubrir quien es la máquina y quien es el humano. Si la máquina llega a pasar el test, entonces se dice que puede pensar y que es inteligente. (Siri no cuenta, primero es amable y dice que le agradas y después te estruja el corazón 😦 ).

Por cierto, Eugene Goostman es un joven ucraniano de 13 años que estuvo presente en la Royal Society en Londres en junio del año pasado y comentó: «Siento que he superado el test de Turing de forma sencilla. Nada original». Gootsman es la primera máquina en superar el Test de Turing desarrollado en la década de los 50, pues logró engañar a un aproximado de 30% de los jueces convenciéndolos de ser un humano.

Por cierto, si quieren sentir la experiencia de ser el interrogador y de conversar con un algo o con un alguien, pasen por CleverBot.

Libroteca | Cultura Libre

¡Hola de nuevo!

Me he decidido a compartir uno de los libros que me iniciaron en estas cosas. Ya saben que en Rizoma Mutante se promueve el #Copyleft y esas cosas raras. Así que, aunque tarde, les dejo con un texto de Lawrence Lessig.

¿Quién es Lessig? Es un abogado o IT lawyer, quién ha estado en la investigación de los derechos de autor, además de ser el creador y por ende, impulsor de la licencias libres Creative Commons. El libro tiene por título Cultura Libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad.

¿Seguridad digital para qué?

Uno de los comentarios que en primer lugar se llegan a escuchar sobre la seguridad digital es: ¿para qué?.  En estos años que tengo usando herramientas libres una de las ocupaciones además de disfrutar de mi libertad como usuaria, es cuidar mi seguridad digital. Aunque a veces olvido de realizar cosas básicas como los backup y así evitar lo más que se pueda de un colapso digital… de nuevo.

Como sea, la gente normalmente no deja abierta la puerta de su casa o sus tarjetas e identificaciones colgadas en su ropa para que todo el mundo pueda ver sus datos o su agenda de contactos abierta o distribuyendo copias a todas las personas con las que se cruza en su camino. Tan no hacemos eso por seguridad y por seguridad de nuestros contactos, familia, amigos, compañeros de trabajo o del colegio, que llegamos a ser un poco sobreprotectores en el tema. En cambio, cuando se habla de seguridad digital, la gente piensa que eso no es necesario. Y cuando se habla de ofrecer talleres prácticos en el tema, muchas personas dicen «ese no es mi público o no me enfoco a ese tipo de personas». No tengo idea de lo que quieran decir con eso, bueno, en realidad la tengo (o eso creo), pero me hace pensar que creen o imaginan que las personas ocupadas por su privacidad digital con esos que ven cosas indebidas en línea o los que compran cosas raras, o aquellos ladrones o criminales digitales: Los cuatro jinetes del info-apocalipsis como se menciona en el libro Cypherpunks de Assange. O simplemente que es un tema muy avanzado para el usuario común.

Según Alexander Eroseev, CMO de Kaspersky México se ha convertido en un blanco ideal para el cibercrimen por ser un país donde el uso de Internet es incipiente. Esto a pesar de que el año pasado ha aumentado el número de usuarios de Internet a un 51% según la AMIPCI. En los últimos años hemos sido testigos de cibercrimen hacia empresas como Dropbox, PSN, a Sony Pictures, o de esos robos de datos de personas reconocidas internacionalmente. Esto ha llevado a la gente a comenta cosas como: No importa que hackeen A o B, yo no tengo nada de «valor» en mi cuenta tal. Pero la información es poder, nuestros datos son toda una mina de oro para grandes corporaciones, el mkt y para los gobiernos y así mismo, lograr un control sobre nosotros.

En muchos lugares, la seguridad digital es primordial para cualquier tipo de usuario, más si se trata de organizaciones que trabajan con información delicada, migración, organizaciones defensoras de derechos humanos, etc. Pero nosotros, como usuarios promedio, también usamos datos que no sólo son nuestros. Pues dejamos al descubierto información de nuestros contactos.

La seguridad digital, es para todos y para todo. Sí, funciona para el anonimato de aquellos cibercriminales, pero también para nuestra protección y la de nuestros contactos. La seguridad digital para el acto cotidiano de habitar en binario y para salvaguardar nuestras vidas en las pantallas, los hábitos van desde el #BackUp hasta la criptografía o dejar de usar herramientas o plataformas que vigilan nuestros pasos y/o venden nuestros datos.

Cuerpos y Máquinas ¿quién al servicio de quién?: La obsolescencia del cuerpo

Ponencia presentada dentro del ciclo de conferencias del
IV CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI

Realizado en Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), Torre II de Humanidades. Ciudad Universitaria, UNAM.

Del 2 al 5 de septiembre del 2013.

Resumen:

Frankensteins modernos, un potpurri de partes ensambladas, móviles, amadas, odiadas, intrusas y lectoras. Ciudades construidas de partes desechables. La obsolescencia marcada no sólo en la tecnología misma, sino también en la obsolescencia de cuerpos. Durante siglos hemos sido testigos de la modificación corporal, donde el protagonismo de la corporeidad es víctima de una concepción socio-culturalmente visualizada con estéticas diversas que incluso llegan a la grotesquidad. Desde siempre hemos sido víctimas de una serie de reglas corporales, visuales y relacionales que se nos exigen para una experiencia socialmente aceptada. Desde este punto de vista clasificatorio del afuera y dentro de un cuerpo; podríamos darnos cuenta que somos objetos con funciones estáticos y pasivos, más que actantes en movimiento, forma y contenido cambiante.

Nos hemos convertido en cyborgs casi sin saberlo. Muchas veces pareciera que somos cuerpos vacíos usados por la tecnología, medicina, moda, sociedad para colocarnos implantes de todo tipo. Somos tan maleables, modificables de muchas formas que ni somos capaces de reconocer el cambio o de saber en qué momento nos convertimos en un teme.

Introducción

Toda tecnología inaugura un mundo de, una multiplicidad de rituales y de prácticas. Las tecnologías son intervenciones culturales que crean, ellas mismas, nuevas culturas y demarcaciones del campo social” Artuto Escobar

Al cuerpo se le ha visto como un campo de transformación, de expresión y de exteriorización de ideas, de espiritualidades, de castigos, de premios. Pues el cuerpo, al ser estrictamente material, posee una de las mejores cualidades: la transformación. El cuerpo se transforma, se muta, se malea, el cuerpo posee una enorme capacidad de metamorfosis. El cuerpo puede contener tantas cargas simbólicas y de valores como nos imaginemos; y en más, cada parte de cuerpo puede tener las suyas propias. O inclusive, cada líquido que excrete el cuerpo puede tener cargas simbólicas y hasta estos líquidos pueden regir ciertas costumbres y rituales. Ya sea dentro de una concepción ritual o espiritual, las modificaciones del cuerpo pueden verse y hacerse tanto por gusto, prácticas sexuales o por estéticas.

Por otro lado, durante las últimas décadas hemos sido testigos de un avance tecno-científico abismal que poco a poco vamos adoptando nuevas formas de relacionarnos, de medir nuestro tiempo, de conectarnos o de desconectarnos, de empoderarnos o de dejarnos dominar. Pero además de eso, las vemos como extensiones de nuestro cuerpo, de nuestra memoria, de nuestros recuerdos, de nuestras acciones, de nuestros sentidos.

A modo de advertencia

Pantallas nos informan; pantallas nos ponen en contacto con el mundo; pantallas nos vigilan; pantallas formulan nuestros deseos y extienden nuestros sentidos; pantallas registran,reproducen, producen, crean; pantallas nos sitian; pantallas trazan las señas de nuestra identidad subjetiva y nuestro inconsciente colectivo; pantallas dan cuenta de nuestra felicidad y nuestra desesperación. Eduardo Suburats.

Hoy en día no logramos entender la influencia que la tecnología ha dejado a su paso, seguimos pensando que si desconectamos el módem, que si me desaparto de mi móvil por un tiempo, que si salgo a la calle sin ningún artefacto tecnológico o incluso su vacío mi habitación u hogar, ya me libero por completo del encarcelamiento y de la preocupación de usar una u otra cosa, de esa necesidad de atar a un objeto ajeno a mi cuerpo y de hacerlo parte indispensable de tu existencia precaria. David Pogue escribe una vez “A diferencia de las leyes reales, el software de Internet no puede castigar. No afecta a la gente que no está conectada (y solamente lo está una minúscula minoría de la población mundial). Y si no te gusta el sistema de Internet, siempre puedes apagar el módem(Pogue: 2000). Pero Pogue era un tanto escéptico, pues las leyes y todo lo que suceda dentro del mundo tecnológico, estemos o no consientes de estar dentro o fuera, estemos consumiendo o siendo ajenos, seamos tecnófobos o tecnófilos; lo cierto es que todo nos afecta. Pues a través de este nuevo flujo de información se crean nuevos cambios dentro de la estructura y del significado de la cultura y la sociedad, pues se muta, se construye y reconstruye.

la idea de que la ciencia y la tecnología son campos cruciales para la creación cultural en el mundo contemporáneo” (Escobar: 2005) aún no la entendemos del todo. Ninguna tecnología es neutral ya sea fuera y ajena a la humanidad, siempre influye, rediseña, resignifica y renueva procesos sociales. Crea nuevos órdenes de vida, trabajo, lenguaje, multiplicidades de prácticas que regulan, articulan y producen nuevos discursos. Si no logramos entender del todo esta simple, compleja y maravillosa conexión ¿cómo podremos entonces, ser capaces de entender la interconexión entre la naturaleza y la tecnología, entre el gen y los “ceros” y ”unos”, entre los órganos y los microcontroladores?, ¿cómo explicarnos o reconocer esos aspectos de la vida que se han regulado y naturalizado a partir de un discurso tecno-científico que a su vez nos incita a un modelo de producción-consumo? Si no nos preguntamos o ponemos sobre discusión el hecho que implica que la tecnología crea nuevos medios para nuevas realidades y representaciones del ser que siempre están interconectados y que estos a su vez son para un uso instrumental, entonces, fallamos. Fallamos como esa especie que fue capaz de escapar de la cadena alimenticia para caer esclava de aquellas tecnofantasías bien vendidas de esas otras cosas, tal vez las más inútiles y estúpidas que son los microcontroladores, los ordenadores, las pantallas. Y por más paranoico que se escuche, toda tecnología también tiene un propósito ¿cual es ese propósito? ¿me es necesaria o me ha creado una necesidad falsa? ¿me libera y me conecta o me esclaviza y me encierra? ¿me vigila? ¿yo me apodero de ella o me controla? ¿humanizamos a la máquina o nos convertimos en una máquina con otra máquina a partir de la máquina?.

Ideas platónicas en la era del bit

Spinoza quiere eliminar la pseudo-superioridad del alma sobre el cuerpo. Hay el alma y el cuerpo y los dos expresan una única y misma cosa. Un atributo del cuerpo es también un sentido del alma. Enseñar al alma a vivir su vida, no a salvarla. Gilles Deleuze

Nuestro cuerpo no solo nos funciona como un medio de transporte; sino, como un medio clasificatorio, gracias a nuestra propiosepción recolectamos datos de nuestro medio, de nuestras sensaciones, del frío, del calor, de nuestros movimientos. Todo conectado de la médula al cerebro. Muy simple, muy primitivo, pero necesario para el acto cotidiano de habitar. También molesto, la enfermedad, los parásitos, el dolor, las sensaciones desagradables que de igual manera forman parte de lo que es ser un cuerpo. Un cuerpo que nos permite ubicarnos en el espacio-tiempo, que permite crearnos realidades con otros cuerpos, con otros objetos. Que genera la posibilidad de situar el yo, el tú, el pasado, el presente, el ser, el devenir, la muerte.

Así que ¿para qué tener o ser un cuerpo?, un artefacto molesto pero a la vez necesario. Viejo, decadente, mortal, al precipicio de la muerte, con un final. A los ojos de Platón, una cárcel para el alma, un impedimento para alcanzar nuestra felicidad. Pues al ser materia es un impedimento de felicidad y de conocimiento. Pero ambos alma-cuerpo unidos y relacionados entre sí, interdependientes hasta el momento de la liberación de esa cárcel, hasta el momento de la muerte. O bien, tratar de separarse lo más posible del cuerpo. Lograr un cuerpo sin órganos, no tener un cuerpo, ser el cuerpo, transhumanizarnos, ser un cyborg. Adoptar a las nuevas tecnologías y transformarlas para la creación de nuevas formas de ubicarnos y clasificar. Pero entonces, buscamos eliminar una materia molesta e incómoda que es el cuerpo, por otras materias, llenas de promesas pero también de defectos, de obsolescencia y de muerte. Entonces, no nos liberamos de un cuerpo, nos pasamos a otros. No liberamos nuestras almas, las encarcelamos, las transformamos en bits.

Es pues, como el materialismo corporeísta nos sitia como sujetos operatorios a través de nuevas transformaciones y significaciones de sujetos corpóreos. El mundo de los nuevos cuerpos sólidos que se enfrenta a otros bultos para desgarrarse los unos a los otros.

El mundo de los cuerpos y la era de las antropotécnias

El cuerpo es materia. Es denso. Es impenetrable. Si se lo penetra, se lo disloca, se lo agujera, se lo desgarra. Jean-Luc Nancy

Pero al cuerpo se le desgarra, se lo penetra, de lo disloca, se lo embellece, se lo descuida, se lo enferma, el cuerpo sufre transformaciones, las llora, las siente, las sangra, pasa hambre, pasa fríos, siente calor, odio, amor, defeca, se deshace, se vence, se conquista, se flaquea, se lo codifica, se lo encarcela, o se vuelve cárcel, enmudece, se ciega, se ensordece. Se expande, se contrae. Crea conexiones con el suelo, con la silla, con su mano, con la otra mano, con el otro cuerpo, con la máquina, con la prótesis, con los tacones, con el maquillaje, con el traje, con el saco, con el vestido, con las pantimedias, con la mirada al otro y del otro con la mirada.

El cuerpo es peligroso, no por que es sucio, decadente, mortal, enfermo, frágil. Sino, porque es la confirmación de nuestras existencias, de nuestras identidades, de nosotros. Eso lo convierte en peligroso, lo convertimos en peligroso en el momento que decidimos modificarlo como si fuera un accesorio, un accesorio performativo caminante, andante. Convertimos a nuestro cuerpo en un depósito de un culto nuevo, un culto fascista que merece ser presumido. Pero no es culpa de esos bultos andantes, sino, de uno de los viejos privilegios que la sociedad (occidental y no occidental ) le han proporcionado a la vista, a los ojos. La sociedad coloca encima de todo a la vista, ignora el resto de nuestros sentidos y los atrofia. Así que no es extraño que todo se conozca y se enjuicie desde la vista. Y eso además de crear expresiones agradables a la vista a partir del cuerpo, hace que el mismo sea una envoltura. Pero toda envoltura caduca, muere, se cae. No reconocemos al cuerpo como un todo, lo vaciamos, lo llenamos de cosas, se convierte en un cuerpo sin órganos. Pero el cuerpo, según Nancy es la suma, la multiplicidad, la morfología, sus actos, sus adornos. Todo eso como un corpus, no un cuerpo. Es por eso que para Nancy no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo.

Es pues, en este momento, cuando el corpus incluye a todo aquel objeto extraño, invasivo y huésped externo a los órganos de un cuerpo común. Pues ahora no se trata de un soy-aquí-ahora-con-en, se trata de comenzar a ver el cuerpo con sus devenires, con sus potencialidades, con sus acontecimientos, con una finalidad: trascender o morir. Pues la intervención de las nuevas tecnologías no sólo forman nuevas estructuras de relaciones, sino también nuevas carnes, nuevos cuerpos, nuevos órganos. Nuevas carnes que transgreden la forma tradicional y natural del humano. Los límites entre la naturaleza y la tecnología se comienzan a difuminar. Pues así como la especia humana fue capaz de salirse de la cadena alimenticia, es capaz de salirse o mejor dicho, adentrarse al proceso evolutivo. El hombre comienza a crear sus sucesores, donde el dominio del ser no es por medio de un cuerpo moribundo y enfermo; sino de artificios. Estamos adentrándonos a un evolución de artificios tecnofantasiosamente eternos, fuertes.

Para Sloterdijk este tipo de evolución técnica presupone una expropiación de la individualidad que puede ser usada por otra potencia dominadora. De igual manera, encontraremos artificios o posthumanidades pasivas, débiles, controlables, maleables, obsoletas, sujetas a un control fuera de sí que puede ser destructora. Pero de igual manera abre la posibilidad de mezclar los nuevos cuerpo con nuevas máquinas y nuevas substancias que se mezclan y se emancipan. Todos aquellos componentes de los nuevos corpus se desplazan, se substituyen se crea el cuerpo sin órganos de Deleuze y Guattari. Un cuerpo sin órganos como proceso que necesita ser mostrado, aceptado o no, un cuerpo que se muestra lleno de artificios, pero a su vez desnudo y expuesto, bello y grotesco, dominante y dominado. “Se había considerado que los medios eran prolongaciones de los sentidos: la rueda era un nuevo pie, la ropa otra piel, el libro otro ojo, los circuitos electrónicos otros sistemas nerviosos centrales… el homocybernéticus no utiliza las máquinas fuera de sí para lograr lo que por sí mismo no alcanza: las incorpora” ( López:2007) Esta incorporación y este corpus no muestran el inicio de la era de las antropotecnias de cuerpos plegados y barrocos.

Estos cuerpos sin órganos, cambiantes son un flujo continuo, son intensidades a veces llegan a ser monstruos y que cuyo propósito es la abolición de un orden natural, especial, rígido y preestablecido de la cosa llamada realidad. Pero es eso, la transformación, la deshumanización del cuerpo lo que hace que el cuerpo llegue a un punto de libertades, mediante una transgresión  consigo mismo. Esa es la manera en que los cuerpo sin órganos sean considerados artísticos, revolucionarios. “La auto-configuración del cuerpo es una búsqueda artística transversal. Un poeta podrá configurar literalmente su cuerpo, entenderse desde sus versos… la autoconfiguración representa al Ser que ha renacido en su arte y como puede comprenderse como un todo desde tal” (Silvia, Garay: 2010)

Darwinismo dirigido: temes, alotecnologías y homeotecnologías

La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia. Richard Dawkins

El 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin publica “El Origen de las Especies” y todos conocemos a groso modo que la tesis de Darwin se basa en la selección natural. Pero, dentro de El Origen de las Especies encontramos algo muy particular, un algoritmo genético. En todo el libro de desarrolla un algoritmo básico, no sólo para un evolucionismo biológico, sino que sienta de alguna manera las bases del cambio social y ahora hasta tecnológico. Para Richard Dawkins, esto se debe al meme, al gen egoísta que busca replicarse, no solicitando y pidiendo permiso al cuerpo o al sujeto del que es huésped, sino, que se replica si tiene la oportunidad de hacerlo, como un virus que se propaga y que no tiene cura. Dando así, origen a la teoría de le memética.

Más que la teoría de memes, aquí lo que importa es la nueva teoría a partir de los memes. Susan Blackmore habla de los “temes”, los temes como otros replicantes, otro tipo de virus, de huésped, de intruso. Los temes son las creaciones tecnológicas que nos dominan y que hacen de nuestra existencia y pasatiempo. Que usan nuestros cuerpo para poder replicarse a sí mismo y poder sobrevivir, poder irse adaptando y al final poder habitar en un mundo donde probablemente, como humanos, como cuerpos orgánicos no seamos capaces de hacerlo, a menos que nos pongamos a disposición y nos dejemos controlar por las promesas de la inmortalidad de las alotecnologías; es decir, de las tecnologías que tienden a ejercer un control sobre los cuerpos y sobre los residuos que queden de ellos.

Del cuerpo a ser máquina podríamos pasar al software desarrollado para ser cuerpo. En 1998, Ryutaro Nakamura dirige una serie de Anime del género cyberpunk, llamada Serial Experiments Lain y que traigo a colación accidentalmente apropósito, pues el actual tecnofundamentalismo, la tiranía cibernética1 y el fascismo del cuerpo en que nos encontramos usa y abusa de la imagen del cuerpo, de la ubicación del cuerpo como eje o punto de partida de clasificación, de vivencia y de identidad. Si bien, en la serie se realiza un enfoque específico en Wired o lo que sería para nosotros Internet, se crea una especie de e interconexión, de flujo y de simbiosis entre la vida tanto online como offline y una de las conexiones principales por donde se crea ese flujo es por medio del cuerpo.

Lo que suceda en el mundo real o en la red, la gente esta conectada con los demás, así funciona la sociedad”

El conocimiento de un posible control o intromisión de la red en la vida cotidiana offline puede llevarnos a un tipo de histeria anti-tecnológica que se enfrenta a un ser externo y tal vez invisible que puede llegar a domesticar la especie humana y apropiarse de los cuerpos, de las mentes. Pues por medio de los artificios se crea la evolución de la nada por el control de los despojos de los cuerpos existentes, si duda, podríamos enfrentarnos a una alotecnología domimante que configura nuevas formas de poder y post-biocontrol. Tal poder y control sería el de esa alotecnología que nuestro cuerpo pararía a ser solo:

Un fenómeno causado por la entrega de los impulsos eléctricos sinápticos.. El cuerpo sólo existe para verificar la existencia de uno.

¿Si el cuerpo sólo sirve para la verificación de nuestra existencia, entonces podría ser una simulación? Aquí entra de nuevo la visualidad, la pantalla, el privilegio de la vista ante los demás sentidos. Si, privilegio mi vista y todo lo que veo tiene una existencia verificable, entonces, existo. Existo como una proyección holográfica capaz de percibir su entornos por medio de la vista. Para Susan Blackmore, éste sería el momento en el cual ya los temes han desatado su control sobre lo que quedaba de una humanidad en el más amplio sentido ontológico purista. Sin embargo, la verificación de nuestra existencia sigue siendo corpórea desde el cuerpo humano y no post-humano, ya sea con alotecnologías u homeotecnologías. El cuerpo humano se acentúa de nuevo, se vuelve a repersentar en códigos. Vuelve a ser débil, vuelve a ser precario, vuelve a ser obsoleto, vuelve a tener conexiones con otros cuerpos, flujos, secreciones, vuelve a mutarse, sigue siendo un nómada atado al devenir y el acontecimiento. Sigue siendo vigilado, controlado, por un nuevo Dios, ya no sólo como concepto, sino uno físico detrás de la red, detrás de las conexiones. El Deus ex Machina, con los mismos atributos que el Dios concepto, pero ahora con un control más directo, con un castigo más palpable por los nuevos cuerpos, los nuevos órganos, las nuevas carnes.

Conclusión

Bienvenidos nuevos cyborgs, nuevos transhumanos, sean bienvenidos a la era en la cual tenemos que cohabitar con cuerpos, bultos, flujos, intrusos, masas, máquinas, órganos. Bienvenidos a la era del traslado, del exilio, de pieles desgarradas, contínuas, rotas. Bienvenidos a la era de las nuevas éticas y preservación de cuerpos selectos, de nuevas grotesquidades, de metaafirmaciones, de metaexistencias y de metaidentidades.

Bibliografía

Artaud, Antonin. Van Gogh: el suicidado de la sociedad y PARA ACABAR DE UNA VEZ CON EL JUICIO DE DIOS, 2a ed. Ed. Fundamentos, España, 1977

Blackmore, Susan, La máquina de los memes, Paidos, 2000

Dawkins, Richard El gen egoìsta. 2da Ed Salvat, Barcelona, 2000

Escobar, Arturo: “Antropología y tecnología”, UNAM, México, 1997.

Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura, en Revista de Estudios Sociales, no. 22, diciembre de 2005

Guattari, Deleuze El pliegue, Leibinz y el Barroco. Paidos, 1988

Capitalismo y esquizofrenía 1: Antiedipo. Paidos 1985

Gubern, Román: “El eros electrónico” Taurus, Buenos aires, 2000.

López Salort, Daniel. Cyberontología, posthumanismo cibernético y constitución del último hombre. Publicado en Revistas Observaciones Filosóficas, N°5, Valparaíso,, 2007

Nancy, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.

Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003

Pogue, David Don’t Just Chat, Do Something.The New York Times, 30 de enero de 2000.

Silva Garay, Úrsula. Del cuerpo sin Órganos de Artaud a una nueva configuración revolucionaria del cuerpo, En Cabaret Nietzche de www.investigartes.com. No 0. Enero, 2010

Sloterjik, Peter. El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. 2000. Conferencia disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html

Subirats, Eduardo, Culturas virtuales. Ed. Coyoacán, México 2001

Vásquez Roca, Adolfo. Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpo y apostasia de los órganos. El intruso, ajenidad y reconocimientos. En Revista Observaciones Filosóficas, Chile. 2011

11 ) Que los modelos cibernéticos de información proporcionan la mejor manera y la mejor manera de comprender la realidad.
2 ) Que las personas no son más que modelos cibernéticos .
3 ) Que la experiencia subjetiva o bien no existe , o no es importante debido a que es una especie de efecto de ambiente o periférica .
4 ) Que lo que Darwin describió en biología, o algo parecido , es de hecho, también el singular , descripción superiores de toda la creatividad y la cultura.
5 ) Que tanto cualitativos como los aspectos cuantitativos de informar
sistemas acción serán acelerados por la Ley de Moore.
Y, por último , el más dramático :
6 ) Que la biología y la física se fusionarán con la informática (convirtiéndose en la biotecnología y la nanotecnología ) , lo que resulta en la vida y el universo físico convertirse mercurial , el logro de la supuesta naturaleza de los programas informáticos . Por otra parte, todo esto va a ocurrir muy pronto! Dado que los ordenadores están mejorando tan rápidamente , van a abrumar a todos los demás procesos cibernéticos , como las personas, y cambiarán fundamentalmente la naturaleza de lo que está pasando en el barrio familiar de la Tierra en algún momento en un nuevo » criticidad » es logrado , tal vez en aproximadamente el año 2020. Para ser un ser humano después de ese momento será imposible o algo muy diferente de lo que ahora podemos saber.

Lab | Pidgin, cliente de mensajería

¡Hola gentes!

Como Zuckerberg nos ha hipnotizado con la tecnofantasía de que su plataforma es lo único que existe para «comunicarnos», les traigo una herramienta libre y multiplataforma para comunicar todas, todas sus cuentas de mensajería instantánea en un mismo lugar, además de poder encriptar los mensajes escritos. Se llama Pidgin y pueden descargarla desde la página oficial o instalar desde terminal.

Después de instalar abrimos la app y comenzamos con la configuración

Captura de pantalla de 2015-05-06 09:47:00

Los protocolos que soporta la herramienta son variados, así que no habrá pretexto de que no funciona. En caso de que algo no funcione seguramente es error de la capa ocho 😛

Protocolos soportados

  • AOL Instant Messenger
  • Bonjour
  • Gadu-Gadu
  • Groupwise Novell Messenger
  • ICQ
  • Internet Relay Chat (comúnmente llamado IRC)
  • MSN Messenger de forma nativa, aunque sin funciones audiovisuales.
  • MXit
  • MySpaceIM
  • SILC
  • SIMPLE
  • Lotus Sametime
  • XMPP/Jabber (Google Talk, Facebook Messenger entre otros)
  • Yahoo!
  • Zephyr

Captura de pantalla de 2015-05-06 09:47:10

Una vez colocado todo lo que nos pide, se nos abre la ventanita de chat. Si configuraste tu cuenta de Facebook, aparecerán automáticamente tus contactos (como yo no uso esas cosas del mal no tengo nada). Para agregar otra cuenta, te diriges a Cuentas y configurar cuenta, a continuación aparecerá una ventana para agregar una cuenta nueva o para editar la existente.

Captura de pantalla de 2015-05-06 09:49:37

Todo por hoy gente. Si lo intentan me cuentan cómo les fue.

Saludos 🙂